ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5004. Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda

Fecha : 28-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5004-7. MIOCARDITIS FULMINANTE POR ARBOVIRUS. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO

Karina González Carta1, Iván Mendoza Britto2, Igor Morr García3, Elías Urbaez3, Francesca Misticchio3, Yolimar Meza3, Vicente Finizola Flores1, José Miguel Torres Viera3 e Iván Mendoza Mujica3

1ASCARDIO, Barquisimeto (Venezuela). 2Hospital Jackson Memorial, Miami (Estados Unidos). 3Cardiología Tropical, UCV, Caracas (Venezuela).

Introducción y objetivos: La miocarditis fulminante (MF) es un síndrome con afectación cardiaca grave y de rápida progresión, que suele deberse a infecciones virales, aparece de manera brusca y conlleva alto riesgo de muerte por choque cardiogénico (CC) o arritmias fatales. Se desconoce mucho sobre la afección debido a la relativa escasez de datos. La mayoría de los reportes sobre MF por arbovirus son de casos clínicos aislados y no existe el de una serie de casos con seguimiento que es el objetivo de esta comunicación.

Métodos: Se incluyeron 11 pacientes consecutivos con diagnóstico de MF de acuerdo con los criterios del American Heart Association, que se presentaron dentro de una semana del comienzo de una infección por arbovirus, en un estudio multicéntrico observacional longitudinal prospectivo. Los pacientes fueron sometidos a evaluación clínica, de laboratorio que incluyó confirmación de arbovirus y biomarcadores cardiacos, ECG, ecocardiograma, holter, resonancia magnética cardiaca, arteriografía coronaria (3) y un seguimiento clínico y de laboratorio quincenal los primeros 6 meses y luego mensual.

Resultados: De los 11 pacientes, 8 (73%) eran varones con una edad media de 51 años con rango de (6-76) años. Se confirmó infección aguda por Zika en 6 casos, Chikungunya en 4 casos y Dengue en 1 paciente. Todos los casos desarrollaron una insuficiencia cardiaca aguda (ICA) con una fracción de eyección reducida de 24 ± 7,3 (IC95%: 19,5 -29,3). Tres pacientes presentaron muerte súbita (27%) en el primer mes del inicio de la enfermedad. Durante un seguimiento de 22 ± 27 meses otros dos murieron por CC, 3 por MS y 3 sobrevivieron (27%). Seis pacientes desarrollaron un nuevo bloqueo de rama izquierda (54,5%). El tratamiento incluyó medicamentos vasoactivos intravenosos, sacubitrilo-valsartán o inhibidores de ECA, bloqueadores beta, eplerenona, inhibidores de SGLT2, amiodarona (5), rehabilitación cardiaca en 2 casos y terapia de resincronización cardiaca más desfibrilador implantado en 2 pacientes.

Características de pacientes con miocarditis fulminante por arbovirus

N

Arbovirus

Sexo

Edad

FE (%)

Evolución

ECG

1

Dengue

M

56

16

Muerte choque cardiogénico

BRIHH

2

Chikungunya

M

70

25

Muerte súbita

BRIHH

3

Chikungunya

F

45

29

Muerte súbita

BRDHH

4

Chikungunya

F

6

25

Muerte súbita

BRDHH

5

Chikungunya

M

76

26

Sobreviviente

FA TCIV

6

Zika

M

51

18

Sobreviviente

BRIHH

7

Zika

M

18

10

Muerte choque cardiogénico

BRIHH

8

Zika

M

70

33

Muerte súbita

FA y BRIHH

9

Zika

M

56

25

Sobreviviente

BRIHH

10

Zika

F

45

35

Muerte súbita

TCIV

11

Zika

M

18

26

Muerte súbita

TCIV

FE: fracción de eyección; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; FA: fibrilación auricular; TCIV: trastorno de conducción intraventricular; BRDHH: bloqueo de rama derecha haz de His.

Miocarditis fulminante por infección por Arbovirus.

Conclusiones: La infección por arbovirus puede producir una MF con una mortalidad del 73% en 2 años, cuyas principales características incluyen ICA y CC, así como inestabilidad eléctrica, incluida la muerte súbita. La evaluación y el tratamiento tempranos son importantes para distinguir la MF de otras formas de compromiso circulatorio agudo. Los médicos deben estar conscientes de esta posible complicación.


Comunicaciones disponibles de "Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda"

5004-1. MODERADORA
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona

5004-2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SE ASOCIA A MAYOR MORTALIDAD POR COVID-19, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, COMORBILIDAD Y GRAVEDAD CLÍNICA AL INGRESO HOSPITALARIO
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Belén García-Magallón, Claudio Torán-Martínez, Alicia Castillo-Sandoval, Alfonso Pérez-Sánchez, Borja Casas-Sánchez, Itsaso Rodríguez-Guinea y Eva Díaz-Caraballo

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-3. INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA. EPIDEMIOLOGÍA, MANEJO Y PRONÓSTICO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
María G. Crespo-Leiro1, Rosa Hinojal-Almaraz2, Manuel Gómez-Bueno3, María D. García-Cosío Carmena4, Carlos Ortiz-Bautista5, Elena García-Romero6, Sonia Mirabet-Pérez7, José L. Lambert-Rodriguez8, Raquel López-Vilela9, José María Arizón del Prado10, José M. Sobrino-Márquez11, Iris P. Garrido-Bravo12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13, María Padilla-Martínez2 y María A. Castel-Lavilla14

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV, A Coruña. 2Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, madrid. 4Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IISGM, CIBERCV, Madrid. 6Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 8Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 9Hospital Universitari i Politècnic La Fe, CIBERCV, Valencia. 10Hospital Reina Sofía, Córdoba. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra. 14Hospital Clínic, Barcelona.
5004-4. FÁRMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA EN PACIENTES HIPERTENSOS INGRESADOS POR COVID-19
Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Maeve Soto Pérez, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Andrez Felipe Cubides Novoa, Daniel Salas Bravo y Jesús Piqueras Flores

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5004-5. IMPACTO SOBRE LA AGREGABILIDAD PLAQUETARIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS SARS-COV-2
Marisol Ascencio Lemus1, Mariana Muñoz Esquerre2, Joan Sabater Riera3, Óscar Murillo Rubio4, Mercedes Iglesias1, Silvia Gabriela Sosa1, Yuliana Pascual González2, Gerard Roura Ferrer1, Josep Gómez Lara1, Guillem Muntané Carol1, Montserrat Gracida Blancas1, Salud Santos Pérez2, Joan Antoni Gómez Hospital1, Josep Comín Colet1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología; 3Servicio de Medicina Intensiva; 4Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Bellvitge-IDIBELL, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5004-6. LA ALBÚMINA SÉRICA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PRESENTAN UN IMPACTO PRONÓSTICO INDEPENDIENTE Y COMPLEMENTARIO EN LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Claudio Torán-Martínez, Itsaso Rodríguez-Guinea, Eva Díaz-Caraballo, Belén García-Magallón, Alicia Castillo-Sandoval, Borja Casas-Sánchez y Alfonso Pérez-Sánchez

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-7. MIOCARDITIS FULMINANTE POR ARBOVIRUS. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
Karina González Carta1, Iván Mendoza Britto2, Igor Morr García3, Elías Urbaez3, Francesca Misticchio3, Yolimar Meza3, Vicente Finizola Flores1, José Miguel Torres Viera3 e Iván Mendoza Mujica3

1ASCARDIO, Barquisimeto (Venezuela). 2Hospital Jackson Memorial, Miami (Estados Unidos). 3Cardiología Tropical, UCV, Caracas (Venezuela).
5004-8. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA MIOCARDITIS AGUDA, CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Y CÓMO DETECTARLAS
Rosa María Jiménez Hernández, Luis Manuel García Linacero, Carmen Cristóbal Varela, Andrea Alonso Campana, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, José María Serrano Antolín, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?