ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4013. Riesgo vascular y rehabilitación cardiaca

Fecha : 21-10-2022 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4013-5. APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN INSUFICIENCIA CARDIACA, ¿REALMENTE SE CONSIGUE ALGO? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

Iria Ruth Martínez Primoy, Luis López Flores, Rocío Martínez Núñez, Fernando Altarejos Salido, Carlos Barea González y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción y objetivos: La aplicación de la rehabilitación cardiaca (RC) en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca (IC)continúa siendo marginal, pese a que se ha demostrado en múltiples estudios su seguridad y eficacia. Analizamos los resultados obtenidos en nuestros pacientes con IC tras completar el programa de RC (PRC) en nuestro centro para demostrar el beneficio real de la terapia.

Métodos: Estudio observacional analítico, retrospectivo, que revisa los pacientes con IC que completan el PRC en nuestro centro, entre 01/2020 y 12/2021. Se aplica el test t-Student para muestras apareadas y el test de Wilcoxon según corresponda, considerando significativa: p < 0,05. Resultados expresados en la tabla como media ± desviación estándar o mediana (intervalo intercuartílico), según corresponda. Incluimos 36 pacientes: 30 varones (83,3%), con edad media de 56,61 ± 14,21 años. Realizaron una media de 12,81 ± 2,98 sesiones, incluyendo rehabilitación física y educación en salud.

Resultados: Se obtuvo una mejoría significativa del nivel de calidad de vida percibido según el cuestionario SF36, así como del estado depresivo según el cuestionario de Goldberg. Aumentó la actividad física realizada por los pacientes según la escala IPAQ, pasando de un 75% en rango de baja actividad al inicio del programa a un 85,3% en rango de actividad moderada al final. Pese a no alcanzar la significación estadística, se consiguió una mejora del peso de los pacientes y se optimizó su control lipídico. Mejoró el control autonómico: menor frecuencia cardiaca de reposo y, aunque no significativa, mayor recuperación de tensión arterial y de frecuencia cardiaca tras el esfuerzo. Se logró una mejoría significativa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo respecto al inicio del programa. Además, mejoró la capacidad funcional de los pacientes: aumentaron significativamente los METs alcanzados en las ergoespirometrías realizadas al final del programa respecto a las realizadas al inicio, así como los watios de carga tolerados, el porcentaje de carga realizado respecto de su teórico y el porcentaje de consumo pico de O2 y de pulso de O2 respecto de sus teóricos respectivos. Los resultados se exponen en la tabla.

Inicio PRC

Fin PRC

p

Cuestionario SF36 (puntos)

55,32 (36,08, 77,65)

75,49 (49,23, 84,55)

0,028

Ansiedad-Goldberg (puntos)

1 (0, 5)

1 (0, 4,25)

> 0,05

Depresión-Golberg (puntos)

3 (0, 6)

1 (0, 5)

0,004

IMC (kg/m2)

28,46 ± 5,23

27,72 ± 5,21

> 0,05

LDL colesterol (mg/dl)

59 (49, 72)

54 (46, 69)

> 0,05

FEVI (%)

39 (35, 40)

42 (37, 49)

< 0,001

FC en reposo (lpm)

77,69 ± 16,58

69,91 ± 14,16

0,043

Recuperación FC 1 minuto (lpm)

11,09 ± 10,10

12,30 ± 8,23

> 0,05

Recuperación TA 2 minutos (lpm)

4,38 ± 19,81

8,28 ± 28,93

> 0,05

METs

3,6 (3, 4,7)

4,01 (3,6, 5,6)

0,001

Wattios

77,62 ± 30,81

86,23 ± 26,94

< 0,001

% carga teórica

53,93 ± 19,37

57,96 ± 16,38

< 0,001

% VO2 pico del teórico

50,86 ± 12,33

55,25 ± 12,5

0,013

% pulso O2 del teórico

75,48 ± 15,85

86,75 ± 17,23

< 0,001

PRC: programa rehabilitación cardiaca; IMC: índice de masa corporal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FC: frecuencia cardiaca; lpm: latidos por minuto; TA: tensión arterial; VO2: consumo de O2.

Conclusiones: En base a nuestra experiencia, la rehabilitación cardiaca genera un beneficio neto multimodal en los pacientes con insuficiencia cardiaca, mejorando su clase funcional, su control médico y su calidad de vida percibida.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo vascular y rehabilitación cardiaca"

4013-1. MODERADORA

Antonia Delgado Montero, Madrid  

4013-2. PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE CALCIO CORONARIO Y VALVULAR AÓRTICO EN LOS PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO
Marta Marcos Mangas1, Ana Revilla Orodea2, Teresa Sevilla Ruiz2, Israel Sánchez Lite3, Itziar Gómez Salvador1, Noelia Urueña Martínez1, Román Arnold1, Álvaro Aparisi Sanz4, Gonzalo Cabezón Villalba1 y J. Alberto San Román2

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y 4Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona.
4013-3. AR-GLP1 EN CARDIOLOGÍA: ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES? DATOS REALES Y CONCLUSIONES
David González Calle1, Ana Laffond1, María Sánchez Ledesma2, Fabián Blanco Fernández1, Sergio López Tejero1, Pablo José Antúnez Muiños1 y Pedro Luis Sánchez-Fernández2

1Hospital Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
4013-4. IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA DIABESIDAD
Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Carla Jiménez Martínez, Verónica Artiaga de la Barrera, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Enrique Cadaval Romero, Miguel Sánchez Velázquez, Joaquín Domínguez Paniagua, María J. López Navas, Estrella Barreñada Copete, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
4013-5. APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN INSUFICIENCIA CARDIACA, ¿REALMENTE SE CONSIGUE ALGO? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Iria Ruth Martínez Primoy, Luis López Flores, Rocío Martínez Núñez, Fernando Altarejos Salido, Carlos Barea González y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4013-6. DIFERENCIAS EN LA EDAD DE DEBUT DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN UNA COHORTE DE REHABILITACIÓN CARDIACA SEGÚN LOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNA A
Isabel Lourdes Merino González, José Antonio Fernández Sánchez, Ricardo Francisco Rivera López, Miriam Jiménez Fernández y Laura Jordán Martínez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4013-7. DOCTOR, ¿PERO POR QUÉ ME HA PASADO ESTO A MÍ? PERFIL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Lorena Malagón López, Lizar Zabala Díaz, Leyre Ucar Rodríguez, Iban Plaza Izurieta, Sophie Gorostiaga Maurer, Carlos Ruiz Muneta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Nekane Espelosín Azpilicueta, Alicia Urroz Jaurrieta, Ana Ruiz Carrascosa y Agueda Caparros Martínez

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?