Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La aplicación de la rehabilitación cardiaca (RC) en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca (IC)continúa siendo marginal, pese a que se ha demostrado en múltiples estudios su seguridad y eficacia. Analizamos los resultados obtenidos en nuestros pacientes con IC tras completar el programa de RC (PRC) en nuestro centro para demostrar el beneficio real de la terapia.
Métodos: Estudio observacional analítico, retrospectivo, que revisa los pacientes con IC que completan el PRC en nuestro centro, entre 01/2020 y 12/2021. Se aplica el test t-Student para muestras apareadas y el test de Wilcoxon según corresponda, considerando significativa: p < 0,05. Resultados expresados en la tabla como media ± desviación estándar o mediana (intervalo intercuartílico), según corresponda. Incluimos 36 pacientes: 30 varones (83,3%), con edad media de 56,61 ± 14,21 años. Realizaron una media de 12,81 ± 2,98 sesiones, incluyendo rehabilitación física y educación en salud.
Resultados: Se obtuvo una mejoría significativa del nivel de calidad de vida percibido según el cuestionario SF36, así como del estado depresivo según el cuestionario de Goldberg. Aumentó la actividad física realizada por los pacientes según la escala IPAQ, pasando de un 75% en rango de baja actividad al inicio del programa a un 85,3% en rango de actividad moderada al final. Pese a no alcanzar la significación estadística, se consiguió una mejora del peso de los pacientes y se optimizó su control lipídico. Mejoró el control autonómico: menor frecuencia cardiaca de reposo y, aunque no significativa, mayor recuperación de tensión arterial y de frecuencia cardiaca tras el esfuerzo. Se logró una mejoría significativa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo respecto al inicio del programa. Además, mejoró la capacidad funcional de los pacientes: aumentaron significativamente los METs alcanzados en las ergoespirometrías realizadas al final del programa respecto a las realizadas al inicio, así como los watios de carga tolerados, el porcentaje de carga realizado respecto de su teórico y el porcentaje de consumo pico de O2 y de pulso de O2 respecto de sus teóricos respectivos. Los resultados se exponen en la tabla.
Inicio PRC |
Fin PRC |
p |
|
Cuestionario SF36 (puntos) |
55,32 (36,08, 77,65) |
75,49 (49,23, 84,55) |
0,028 |
Ansiedad-Goldberg (puntos) |
1 (0, 5) |
1 (0, 4,25) |
> 0,05 |
Depresión-Golberg (puntos) |
3 (0, 6) |
1 (0, 5) |
0,004 |
IMC (kg/m2) |
28,46 ± 5,23 |
27,72 ± 5,21 |
> 0,05 |
LDL colesterol (mg/dl) |
59 (49, 72) |
54 (46, 69) |
> 0,05 |
FEVI (%) |
39 (35, 40) |
42 (37, 49) |
< 0,001 |
FC en reposo (lpm) |
77,69 ± 16,58 |
69,91 ± 14,16 |
0,043 |
Recuperación FC 1 minuto (lpm) |
11,09 ± 10,10 |
12,30 ± 8,23 |
> 0,05 |
Recuperación TA 2 minutos (lpm) |
4,38 ± 19,81 |
8,28 ± 28,93 |
> 0,05 |
METs |
3,6 (3, 4,7) |
4,01 (3,6, 5,6) |
0,001 |
Wattios |
77,62 ± 30,81 |
86,23 ± 26,94 |
< 0,001 |
% carga teórica |
53,93 ± 19,37 |
57,96 ± 16,38 |
< 0,001 |
% VO2 pico del teórico |
50,86 ± 12,33 |
55,25 ± 12,5 |
0,013 |
% pulso O2 del teórico |
75,48 ± 15,85 |
86,75 ± 17,23 |
< 0,001 |
PRC: programa rehabilitación cardiaca; IMC: índice de masa corporal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FC: frecuencia cardiaca; lpm: latidos por minuto; TA: tensión arterial; VO2: consumo de O2. |
Conclusiones: En base a nuestra experiencia, la rehabilitación cardiaca genera un beneficio neto multimodal en los pacientes con insuficiencia cardiaca, mejorando su clase funcional, su control médico y su calidad de vida percibida.
Antonia Delgado Montero, Madrid