ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6053. Diferencias de género en patología cardiovascular: queda un largo camino por recorrer

Fecha : 22-10-2022 13:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6053-10. ANÁLISIS DE LAS INDICACIONES DE DAI EN FUNCIÓN DEL GÉNERO EN LAS GUÍAS EUROPEAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Leyre Hernández de Alba, Irene Rilo Miranda, Juan Ramón Beramendi Calero, Ainhoa Rengel Jiménez, Daniel Cea Primo, Álvaro Núñez Rodriguez, Sergio Calvo Chumillas, Pablo Aldave Zabaleta y Ramón Querejeta Iraola

Hospital Donostia, Guipúzcoa.

Introducción y objetivos: A pesar de que existe evidencia de que las mujeres no se benefician tanto como los varones del implante de DAI y de que reciben un mayor número de descargas inapropiadas, las guías de práctica clínica de insuficiencia cardiaca (IC) no contemplan una actitud diferente teniendo en cuenta el género. El objetivo de este estudio es analizar los ensayos clínicos y registros en los que se basan las recomendaciones de las guías europeas de 2021.

Métodos: Seleccionamos y analizamos los registros y ensayos clínicos atendiendo a la perspectiva de género, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿cuál es la proporción de mujeres en el estudio? ¿se trata el género como una variable principal o secundaria? ¿existe un análisis diferenciado por sexo? ¿se describen los efectos secundarios de manera diferente según el sexo?

Resultados: Analizamos 16 artículos. La proporción de mujeres se encontraba entre el 15 y el 25%. Solo 6 de 16 artículos realizaron un análisis diferenciado por género y hubo un único artículo que diferenció los efectos secundarios en función del sexo. Entre los estudios que reportaron un análisis diferenciado por sexo, dos de ellos mostraron que las mujeres no se beneficiaban de la implantación de DAI.

Estudio

Género variable principal

Género variable secundaria

Análisis diferenciado por sexo

Efectos adversos por sexo

Proporción de mujeres

Amiodarona vs ICD

No

No

No

24% (2521)

CASH

No

No

No

No

20% (288)

CIDS

No

No

No

17% (328)

DAI in ischemic cardiopathy

No

No

No

15% (1232)

DAVID

No

No

No

No

18% (506)

EFFORTLESS

No

No

30% (944)

ICD after MI

No

No

No

25% (374)

ICD early after MI

No

No

No

25% (62944)

INSURE

No

No

No

No

17% (510)

Prolong study

No

No

No

No

40% (167)

Reduction in innapropiate therapy and mortality though ICD programming

No

No

No

No

30% (1500)

SIMPLE

No

No

No

No

20% (1253)

ADVANCE III randomized clinical trial

No

No

No

No

15% (1902)

Subcutaneous or transvenous defibrillator therapy

No

No

No

No

20% (849)

WEARIT-II registry

No

No

No

No

30% (598)

Wereable cardioverter defibrillator after MI

No

No

No

No

25% (2302)

Conclusiones: El análisis de género debería ser incluido en los ensayos clínicos que se realicen en el futuro y las guías de práctica clínica deberían considerar diferentes recomendaciones en función del sexo. La infrarrepresentación de las mujeres en los estudios podría suponer una discriminación, condicionando de forma errónea las decisiones clínicas que tomamos.


Comunicaciones disponibles de "Diferencias de género en patología cardiovascular: queda un largo camino por recorrer"

6053-1. MODERADOR
Lorenzo Fácila Rubio, Valencia  
6053-2. IMPACTO DEL SEXO EN EL MOTIVO DE CONSULTA Y LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES EN LA CONSULTA DE CARDIOLOGÍA
Guillermo Moreno Muñoz1, Lourdes Vicent Alaminos2, Nicolás Rosillo Ramírez2, Clara Goñi Echevarría3, Rafael Salguero Bodes2, Rocío Tello de Meneses Becerra2, Germán Seara Aguilar3, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Instituto de Investigación Hospital 12 Octubre, Madrid.
6053-3. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI REDUCIDA. ANÁLISIS DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES TRAS SU INGRESO EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Carmen Ligero Ferrer, María Ferré Vallverdú, Bárbara Carbonell Prat, Jetzabel Riva Reig, Carme Jiménez Ponts, Óscar Palazón y José M. Alegret Colomé

Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona.
6053-4. DIFERENCIAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS EN LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN FUNCIÓN DEL SEXO
Pablo Vadillo Martín1, Davinia Chofre Moreno1, Daniel Meseguer González1, Ainhoa Pérez Guerrero1, Javier Jimeno Sánchez2, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Alberto Muñoz Cantín1, Pablo Revilla Martí1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6053-5. DIFERENCIAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS DEL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN FUNCIÓN DEL SEXO
Elena Murlanch Dosset, Daniel Meseguer González, Jorge Briceño Revillo, Humberto Antonio Coimbra Durán, Davinia Chofre Moreno, Elena Murciano Marqués, Cristina Buisán Esporrín, Pablo Vadillo Martín, Alberto Muñoz Cantín, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos, Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6053-6. DIFERENCIAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO
Carmen Cristóbal Varela1, Andrea Alonso Campana1, José Tuñón Fernández2, Rosa María Jiménez Hernández1, Luis Manuel García Linacero1, José María Serrano Antolín1, Silvia del Castillo Arrojo1, Pedro Luis Talavera Calle1, Catherine Graupner Abad1, Javier Alonso Bello1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Iria Andrea González García1, Adriana de la Rosa Riestra1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Hospital Universitario de Fuenlabrada, (Madrid) y 2Fundación Jiménez Díaz.
6053-7. PRONÓSTICO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN MUJERES A LARGO PLAZO
María del Mar Rocamora Horrach, Juan René Delgado Cornejo, Anna Vidal Romero, Alma Gómez Sanz, Nisha Lal-Trehan Estrada, Raúl Sánchez Giménez, Víctor Del Moral Ronda, María Ferrero Guillem, Alba Romeu Nieto y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6053-8. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CARDIACOS AGUDOS DURANTE LA PANDEMIA
Teresa López Sobrino, Marta Guilleumes, Leticia Castrillo Golvano, Bernardo Ayala Borges, Anthony Salazar-Rodríguez, Eva Moreno Monterde, Andrea Arenas, Íñigo Anduaga Elorza, José Alejandro Claros Ruiz, Verónica Vidal Urrutia, Alejandro Sanabria, Oriol de Diego, Rut Andrea Riba y José Tomás Ortiz Pérez

Hospital Clínic, Barcelona.
6053-9. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y REINGRESOS A 30 DÍAS EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA (2016-2019)
María Anguita Gámez1, Alberto Esteban Fernández2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María García López4, José Luis Bernal Sobrino4, Náyade del Prado4, Cristina Fernández Pérez4, Juan José Gómez Doblas5, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Francisco Marín Ortuño6, Francisco Javier Elola Somoza4 y Manuel Anguita Sánchez7

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Fundación IMAS, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6053-10. ANÁLISIS DE LAS INDICACIONES DE DAI EN FUNCIÓN DEL GÉNERO EN LAS GUÍAS EUROPEAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Leyre Hernández de Alba, Irene Rilo Miranda, Juan Ramón Beramendi Calero, Ainhoa Rengel Jiménez, Daniel Cea Primo, Álvaro Núñez Rodriguez, Sergio Calvo Chumillas, Pablo Aldave Zabaleta y Ramón Querejeta Iraola

Hospital Donostia, Guipúzcoa.
6053-11. COMPARACIÓN A LARGO PLAZO DE MUJERES VERSUS VARONES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Rafaela Del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?