Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia a mayor riesgo de ictus y tromboembolia. Para minimizar el riesgo de tromboembolia previo a la cardioversión eléctrica (CVE) se requiere la anticoagulación previa durante 3 semanas o la realización de un ecocardiograma transesofágico (ETE). La identificación de pacientes de alto riesgo de trombo y el manejo de los mismos es un reto clínico.
Métodos: Estudio unicéntrico, prospectivo, de pacientes consecutivos sometidos a ETE previo a CVE por FA.
Resultados: Se realizó un ETE a todos los pacientes incluidos en el registro (n = 329). El tratamiento anticoagulante previo más frecuente fue el acenocumarol (34,4%), seguido de apixabán (20,7%), rivaroxabán (19,1%), edoxabán (17,8%) y finalmente dabigatrán (8%). Se objetivaron 10 trombos, lo que supone una prevalencia de 3,03%, de los cuales, 7 pacientes habían recibido tratamiento anticoagulante previo durante más de 21 días, y 3 pacientes habían estado anticoagulados durante un periodo menor (mediana de 5 días). Lo que permite calcular una prevalencia de trombo intraauricular del 2,12% en pacientes correctamente anticoagulados, en ellos, no se objetivaron diferencias entre el tipo de tratamiento anticoagulante y la presencia de trombo auricular. En la tabla, aparece reflejado el tratamiento anticoagulante previo y posterior al diagnóstico del trombo, así como la resolución o no del mismo en el ETE de control. De los 10 casos de trombo auricular, en 9 casos se realizó ETE de control en una mediana de 64 días para valorar su resolución, en 5 casos el trombo auricular persistía mientras que en los 4 restantes se resolvió. La modificación de tratamiento anticoagulante no se asoció a una mayor resolución del trombo ni hubo diferencias entre el tratamiento anticoagulante y su resolución. Los pacientes que tuvieron trombo auricular tenían un mayor tiempo de evolución de FA hasta la CVE. La enfermedad coronaria (30 vs 10,3%) y la FEVI < 50% (70 vs 31%) fueron más frecuentes en este grupo de pacientes. La mayor puntuación en la escala CLOTS-AF se asoció a una mayor prevalencia de trombo y presentó un mayor rendimiento predictivo que la escala CHADS2-VASc (figura D).
Tratamiento anticoagulante de los pacientes con trombo auricular |
||||
|
Tiempo anticoagulado (días) |
Tratamiento anticoagulante previo a conformación de trombo |
Tratamiento anticoagulante tras confirmación de trombo |
Resolución de trombo |
Paciente 1 |
48 |
Apixabán 5 mg |
Acenocumarol |
No |
Paciente 2 |
6 |
HBPM |
Acenocumarol |
No |
Paciente 3 |
22 |
Edoxabán 60 mg |
Dabigatrán 150 mg |
No |
Paciente 4 |
72 |
Acenocumarol |
Acenocumarol |
Sí |
Paciente 5 |
33 |
Edoxabán 60 mg |
Dabigatrán 150 mg |
Sí |
Paciente 6 |
5 |
Heparina sódica |
Acenocumarol |
Sí |
Paciente 7 |
58 |
Apixabán 5 mg |
Apixabán 5 mg |
Sí |
Paciente 8 |
84 |
Acenocumarol |
Acenocumarol |
No |
Paciente 9 |
5 |
Acenocumarol |
Acenocumarol |
Sin ETE de control |
Paciente 10 |
109 |
Acenocumarol |
Acenocumarol |
No |
ETE: ecocardiograma transesofágico; HBPM: heparina de bajo peso molecular. |
A) Tratamiento anticoagulante previo B) Cambio de tratamiento anticoagulante. C) Tipo de tratamiento anticoagulante. D) Curvas ROC de las escalas de CHA2DS2-VASc y CLOTS-AF en relación con la existencia de trombo.
Conclusiones: La prevalencia de trombo intraauricular fue del 2,12% en pacientes correctamente anticoagulados, sin diferencias entre los diferentes tratamientos anticoagulantes previos empleados. La escala CLOTS-AF resultó predictor de trombo auricular.