ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6087. Síncope: diagnóstico y tratamiento

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6087-520. Rentabilidad diagnóstica del Holter subcutáneo: experiencia de un centro a lo largo de dos décadas

Alejandro Manuel López Pena, Jorge Armesto Rivas, Juliana Elices Teja, Gonzalo de Urbano Seara, Carmen Cristina Álvarez Suárez, Teba González Ferrero, Tania Seoane García, Ramón Ríos Vázquez, Jeremías Bayón Lorenzo y Carlos González Juanatey

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.

Introducción y objetivos: El Holter subcutáneo (HSC) constituye una herramienta diagnóstica en aquellos pacientes que presentan síncopes recurrentes sin diagnóstico etiológico de certeza. El objetivo de este trabajo es evaluar la rentabilidad diagnóstica del HSC y sus posibles implicaciones clínicas.

Métodos: Se incluye a un total de 507 pacientes a los que se les insertó HSC entre los años 2000 y 2023. Se realizó una revisión de forma retrospectiva incluyéndose: datos demográficos, indicación de implante, trastornos de conducción basal en el electrocardiograma, diagnóstico, tiempo hasta el evento estudiado y decisión terapéutica.

Resultados: De los 507 pacientes incluidos (tabla), un 63,1% eran varones. La edad media fue de 70,7 años. El 48,3% de la muestra padecía algún tipo de cardiopatía. La indicación principal fue síncope en el 71,4%. El ritmo de base fue sinusal en el 91% de los casos. El 17% presentaba bloqueo de rama izquierda (BRIHH), el 14% bloqueo de rama derecha (BRDHH) y el 21% bloqueo auriculo ventricular (BAV) de primer grado. El dispositivo fue diagnóstico en un 37% de los pacientes, con activación concordante en el 43,9% de los casos. El BAV completo fue el principal diagnóstico (50,8%), seguido de disfunción del nodo sinusal (20%) y fibrilación auricular (11%). La media de tiempo desde el implante al diagnóstico fue de 371 días, siendo inferior en el BRIHH (Mediana 131,5 (39,7-592,0)) y BRDHH (204,0 (57,5-617,0)) (figura). La principal terapia en el total de la muestra fue el implante de marcapasos (25,4%).

Principales características de interés de la muestra

Variables

Pacientes (n = 507)

Sexo masculino

320 (63,1%)

Edad (años)

70,1 (14,3)

Cardiopatía

244 (48,1%)

Trastorno de conducción basal

Bloqueo de 1er grado

107 (21,1%)

Bloqueo de rama derecha

70 (13,8%)

Bloqueo de rama izquierda

84 (16,6%)

Hemiobloqueo anterior izquierdo

78 (15,4%)

Indicación de implante de Holter

Síncope

362 (71,4%)

Presíncope

46 (9,1%)

Palpitaciones

17 (3,4%)

Ictus

14 (2,8%)

Otros

68 (13,3%)

Diagnóstico y activación

Diagnóstico

187 (36,9%)

Activación

82 (43,9%)

Terapia

Marcapasos

128 (25,4%)

Tiempo hasta el implante de marcapasos (días) en función de trastorno de conducción basal.

Conclusiones: En este registro unicéntrico con una amplia muestra de pacientes se muestra que el HSC es una herramienta rentable alcanzando un diagnóstico en el 37% de los pacientes. La detección de eventos fue más frecuente y precoz en pacientes con BRIHH o BRDHH de base.


Comunicaciones disponibles de "6087. Síncope: diagnóstico y tratamiento"

6087-519. Utilidad del Holter subcutáneo en pacientes con sincope recurrente sin cardiopatía estructural y electrocardiograma anodino
Juan José González-Ferrer, David Calvo Cuervo, Ricardo Salgado Aranda, Victoria Cañadas Godoy, David Filgueiras Rama, Alba Cruz Galbán, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y Nicasio Pérez Castellano

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6087-520. Rentabilidad diagnóstica del Holter subcutáneo: experiencia de un centro a lo largo de dos décadas
Alejandro Manuel López Pena, Jorge Armesto Rivas, Juliana Elices Teja, Gonzalo de Urbano Seara, Carmen Cristina Álvarez Suárez, Teba González Ferrero, Tania Seoane García, Ramón Ríos Vázquez, Jeremías Bayón Lorenzo y Carlos González Juanatey

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?