ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6119. Cardiopatía isquémica

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : M. Teresa Tuzón Segarra, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, València

6119-5. Antecedentes ginecológicos en mujeres jóvenes con enfermedad coronaria

Gloria Rocío Padilla Rodríguez, Alejandro Gómez González, Marta Lucas García, Paula Marín Andreu y Francisco Javier Rivera Rabanal

UGC Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: Las hormonas femeninas parecen jugar un papel importante en la protección cardiovascular de las mujeres jóvenes. Sin embargo, sus trastornos se han asociado a un mayor riesgo isquémico, así como aquellos trastornos gestacionales asociados a disfunción endotelial. Pretendemos analizar las características basales de mujeres adultas ingresadas por sospecha de cardiopatía isquémica, así como estudiar la relación entre la presencia de lesiones coronarias significativas encontradas en coronariografía con sus antecedentes ginecológicos.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico basado en el registro PRISMA (Predictores de Riesgo Isquémico en Mujeres Adultas): mujeres < 60 años ingresadas en Cardiología por síndrome coronario agudo con o sin elevación de ST o dolor torácico con prueba de detección de isquemia positiva, a las que se les realiza coronariografía en el ingreso. Clasificadas según sus antecedentes ginecológicos y la puntuación SCORE2. Se compararon los hallazgos en coronariografía entre los diferentes grupos.

Resultados: Registramos un total de 110 pacientes entre mayo/2022 y febrero/2024. Al comparar antecedentes ginecológicos con la presencia de lesiones coronarias significativas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres con aborto espontáneo (86,7 vs 56,1%, p < 0,01) con respecto a aquellas que no abortaron. Las mujeres con HTAG y DG solían tener coronariografía con lesiones isquémicas, aunque sin diferencias estadísticamente significativas con aquellas sin embarazo de riesgo. Las mujeres con menopausia < 45 años, ingresaban principalmente por dolor torácico con test de isquemia positivo (45,5%) pero presentaron una mayor incidencia de lesiones coronarias (72,2%) respecto a las no menopáusicas (66,7%) y a las de menopausia no precoz (59,3%), con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01), sin influencia por la puntuación SCORE2. Las mujeres nulíparas tuvieron mayor incidencia de lesiones coronarias (71,4%) con respecto a las que tuvieron embarazos (63,3%), sin alcanzar la significación.

Características basales

Edad

50,93 ± 6 años

SCORE2 bajo-intermedio

56,1%

Menarquia

12,3 ± 1,7 años

Menopausia

47 ± 7,4 años

Menopausia precoz

26,3%

Embarazos

2,07 ± 1,2

Aborto

26,3%

Trastorno HTA embarazo (HTAG)

12,4%

Diabetes gestacional (DG)

10,5%

Lesión isquémica coronaria

63,2%

HTA: hipertensión arterial; DG: diabetes gestacional.

Conclusiones: Antecedentes ginecológicos como el aborto espontáneo y la menopausia en edades tempranas, presentan una fuerte relación con el hallazgo de lesiones coronarias significativas en mujeres jóvenes, poniendo de manifiesto la necesidad de su valoración y de programas de prevención en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6119. Cardiopatía isquémica"

6119-1. Modera
M. Teresa Tuzón Segarra, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, València

6119-2. Variaciones en la práctica clínica. Diferencias entre comunidades autónomas en la realización de angioplastia en mujeres
Lorenzo Fácila Rubio1, Carolina Ortiz Cortes2, Leticia Fernández Friera3, José María Gámez Martínez4, Clara Bonanad Lozano1, Antonia Sambola Ayala5, Luis Rodríguez Padial6, Ángel Cequier Fillat7, Milagros Pedreira Pérez8, Náyade Prado9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez11, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez12 y Francisco Javier Elola Somoza9

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 9Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España y 12Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Fundación IMAS, Madrid, España.
6119-3. Impacto del índice triglicéridos/glucosa en la evolución de pacientes con un primer episodio de infarto agudo de miocardio
María Luz Tejerina Clemente, Sara Castaño Rodríguez, Sara Rodríguez Diego, José María Márquez Moreno, Sara Díaz Lancha, Olga Durán Bobín, Ángel Solloso Martínez, Ana M. Vaquero Martínez, Inés Madrazo Delgado, Alfonso Macías Gallego, Pedro Rodríguez Ballesteros y Fabián Islas Ramírez

Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6119-4. Diferencias por sexo en las tendencias de hospitalización y mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en España
Antonia Sambola Ayala1, Carolina Ortiz Cortés2, José María Gámez Martínez3, Leticia Fernández Friera4, Clara Bonanad Lozano5, Ángel Cequier Fillat6, Lorenzo Fácila Rubio7, Milagros Pedreira Pérez8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, Nayade Prado11, José Luis Bernal Sobrino11, Cristina Fernández Pérez11, Francisco Javier Elola Somoza11 y Luis Rodríguez Padial12

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4HM Hospitales, Madrid, España, 5Hospital Universitario de Valencia, Hospital Universitario de Valencia (Valencia), España, 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 7Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia, España, 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 10Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 11Fundación IMAS, Madrid, España y 12Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
6119-5. Antecedentes ginecológicos en mujeres jóvenes con enfermedad coronaria
Gloria Rocío Padilla Rodríguez, Alejandro Gómez González, Marta Lucas García, Paula Marín Andreu y Francisco Javier Rivera Rabanal

UGC Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
6119-6. Índice de inmunoinflamación sistémica en la predicción de infarto de miocardio perioperatorio en cirugía de revascularización miocárdica
Favian Alexis Barcelay Leyva

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, La Habana (Cuba).
6119-7. Diferencias entre hombres y mujeres en el perfil de pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
Clara Bonanad Lozano1, José María Gámez Martínez2, Luis Rodríguez Padial3, Ángel Cequier Fillat4, Antonia Sambola Ayala5, Milagros Pedreira Pérez6, Carolina Ortiz Cortés7, Leticia Fernández Friera8, Lorenzo Fácila Rubio9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez10, Náyade Prado10, José Luis Bernal Sobrino10, Cristina Fernández Pérez10 y Francisco Javier Elola Somoza10

1Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 3Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 7Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 8Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 10Fundación IMAS, Madrid, España.
6119-8. Cáncer en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo
Marta Sabaté Tormos, Víctor del Moral Ronda, Ramón Armengol Naranjo, Germán Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Óscar Peiró Ibáñez, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6119-9. Comparación entre los scores HEART y EDACS y un único valor de troponina I de alta sensibilidad para discriminar el infarto del dolor torácico no cardiaco en urgencias: análisis prospectivo en centro de alto volumen
Marcelo Sanmartín Fernández, Alicia Escudero-Coronado, Clemencia de Rueda Panadero, Irene Gámez Guijarro, Luis Manuel García Linacero, Jesús Ducay Rico, Gabina Oronoz Saz, Belén Albaladejo Muñoz y José Luis Zamorano Gómez

Cardiología Adultos. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6119-10. ¿Ha tenido usted algún disgusto últimamente?: registro regional sobre la influencia de los factores desencadenantes en una cohorte de pacientes con síndrome de tako-tsubo
Lucía Muñoz Prejigueiro, Raquel Pérez Barquín, Lucía Abia Sarria, Carlos Coroas Pascual, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Mikel Arrizabalaga Gil, Itziar Cucurull Ortega, Elton Carreiro da Cunha, Miriam Rodríguez de Rivera, Jon Zubiaur Zamacola y Adrián Margarida de Castro

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6119-11. Resultados a corto plazo de un programa personalizado de reducción del riesgo cardiovascular residual para pacientes con síndrome coronario agudo
Javier Herrera Flores, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Anguita Sánchez y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?