ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6071. Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6071-448. Taquimiocardiopatía. ¿Control de ritmo o de frecuencia?

Carlos Palacios Castelló, David Grimaldos Parra, Iris Esteve Ruiz, Antonio Aranda Dios, Diego Rangel Sousa y Antonio Grande Trillo

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: La taquimiocardiopatía es una entidad clasificada dentro de la miocardiopatía dilatada que cursa con dilatación y disfunción ventricular izquierda, las cuales son potencialmente reversibles. No está claro cuál estrategia produce un mayor beneficio en su manejo: el control de frecuencia ventricular o el control del ritmo cardiaco. Nuestro objetivo es comparar los efectos de ambas estrategias en una cohorte en la vida real de pacientes con taquimiocardiopatía.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo sobre pacientes diagnosticados de taquimiocardiopatía en nuestro centro entre los años 2012 y 2023.

Resultados: Se analizaron un total de 130 pacientes con una mediana de seguimiento de 33 meses (Q1-Q3 17-59). Las características basales y los eventos en el seguimiento se muestran en la tabla.

Características basales y eventos en el seguimiento

 

Control ritmo

Control frecuencia

p

N

66 (50,8%)

64 (49,2%)

 

Edad (Q1-Q3)

59 (53,75-67,25)

64 (56-72)

 

Sexo femenino

28,8%

31,3%

 

FRCV

 

Hipertensión arterial

56,1%

75%

Dislipemia

34,8%

43,8%

Diabetes mellitus

27,3%

32,8%

Obesidad

50%

60,3%

Cardiopatía isquémica

16,7%

10,9%

 

Insuficiencia renal

21,2%

29%

 

FEVI basal (Q1-Q3)

30 (24-35)

30 (28,25-35)

 

DTD basal (mm) (Q1-Q3)

57 (51-60)

56,5 (52-62)

 

TAPSE basal (mm) (Q1-Q3)

15 (13-19)

18 (15-19)

0,07

Incremento FEVI (Q1-Q3)

24 (16-30)

15 (5-20)

< 0,01

Incremento TAPSE (Q1-Q3)

 5 (1-8)

1 (-1,3)

< 0,01

DTD en el seguimiento (mm) (Q1-Q3)

50 (48-55)

53 (49-59)

0,04

Ingresos causa cardiovascular

24%

45%

0,01

Mortalidad por insuficiencia cardiaca

0%

6,3%

0,04

Mortalidad cardiovascular

1,5%

10,9%

0,08

DTD: diámetro telediastólico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; TAPSE: excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo.

Conclusiones: En nuestra muestra, la estrategia de control de ritmo se asoció a un mayor remodelado inverso y mejoría de clase funcional, con reducción de los ingresos por causa cardiovascular y una menor mortalidad por insuficiencia cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "6071. Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico"

6071-448. Taquimiocardiopatía. ¿Control de ritmo o de frecuencia?
Carlos Palacios Castelló, David Grimaldos Parra, Iris Esteve Ruiz, Antonio Aranda Dios, Diego Rangel Sousa y Antonio Grande Trillo

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?