ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6035. Fisiopatología, modelos experimentales y genética

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6035-304. EL PERICITO DE LA ADVENTICIA: UN TIPO CELULAR PROMETEDOR PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS IN VITRO DE VÁLVULAS CARDIACAS

Eva Jover, Gianni Angelini y Paolo Madeddu, del Bristol Medical School Translational Health Sciences, Bristol Heart Institute, University of Bristol, Reino Unido.

Introducción y objetivos: No existen estrategias farmacológicas específicas para la estenosis aórtica. La cirugía de reemplazamiento valvular es la única solución terapéutica y muchas veces es subóptima. La ingeniería de tejidos in vitro de válvulas cardiacas (TEHV in vitro) emerge como una alternativa terapéutica capaz de sobrevenir la `enfermedad valvular prostética’. La elección del tipo celular es un elemento fundamental en el desarrollo de TEHV in vitro, siendo la célula progenitora mesenquimal (MSC) el patrón oro. Nuestro objetivo fue evaluar la idoneidad de los pericitos de la adventicia (APs), frente a MSC, como tipo celular de elección en TEHV in vitro.

Métodos: Se aislaron APs CD105/CD90/CD44/CSPG4/PDGFRB+, de venas safenas excedentes de bypass coronario, mediante inmunoselección CD34+. Se usó MSC como célula patrón oro. Se estudió: i) calcificación y osteodiferenciación por hiperfosfatemia (HP), ii) cambio metabólico asociado con pro-angiogénesis, iii) producción de elementos de la matriz extracelular, iv) producción de TEHV in vitro sobre pericardio bovino (PB) comercialmente aprobado como bioprótesis valvular, y v) mecanismos de resistencia a la calcificación en la AP frente a MSC.

Resultados: La AP mostró ser resistente a la calcificación y osteodiferenciación, incluso tras 14 días de estimulación con HP y frente a los únicamente 4/6 días requeridos por MSC. A diferencia de la AP, la MSC adquirió un perfil glucolítico aerobio, como se desprende del consumo de glucosa y valores de lactato incrementados y asociados con la secreción del factor proangiogénico VEGF. APs fueron capaces de producir colágeno, hialuronato y glucosaminoglicanos, necesarios para la modificación del soporte tridimensional en la TEHV in vitro. Además, AP fueron viables y proliferativas, durante 5 y 10 días (estático y dinámico), sobre PB. Estudiamos si la HP, era capaz de inducir miR-132 en AP. Si bien el número de copias basales fue similar para AP y MSC, la HP indujo la expresión de miR-132 en AP y la inhibió en MSC. Predicciones bioinformáticas sugirieron múltiples dianas de miR-132 (ej., ACVR1, GDF5, GLUT1 y MECP2), cuya asociación y función se confirmó mediante ensayos luciferasa y ago/antagomiR.

Conclusiones: La AP es un tipo celular prometedor para la TEHV in vitro. La sobreexpresión de miR-132 en la AP debe conferirle de resistencia frente a ambientes patológicamente procalcificantes.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos experimentales y genética"

6035-301. ESTRATEGIA HÍBRIDA BASADA EN EL CATETERISMO Y LA CONJUGACIÓN POLIMÉRICA DEL ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO PARA LA PREVENCIÓN DEL DAÑO MIOCÁRDICO INDUCIDO POR REPERFUSIÓN
Amparo Hernándiz Martínez, José Luis Díez Gil, Raquel Álvarez Ramos, Sandra Tejedor Gascón, Javier Sicilia Alonso, Rebeca Maldonado Puig, Amadeo Ten Esteve y Pilar Sepúlveda Sanchís, de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6035-302. PAPEL DE MIR-132 EN LA CALCIFICACIÓN DE LA CÉLULA INTERSTICIAL VALVULAR. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA CALCIFICADA
Eva Jover1, Amaya Fernández-Celis2, Domenico Bruno1, Daniel Baz-López1, Gianni Angelini1, Natalia López-Andrés2 y Paolo Madeddu1, de la 1Bristol Medical School Translational Health Sciences, Bristol Heart Institute, University of Bristol (Reino Unido) y 2Investigación Cardiovascular Traslacional, Navarrabiomed, Complejo Hospitalario de Navarra CHN, Universidad Pública de Navarra UPNA, IdiSNA, Pamplona (Navarra)

6035-303. TÉCNICA DE GUÍAS PARALELAS EN EL ABORDAJE DE TORTUOSIDADES AORTOSUBCLAVIAS NO CORREGIBLES: DESCRIPCIÓN DE UNA SERIE CONSECUTIVA DE CASOS
Fabiola Nicolás Cañadas, Félix Valencia Serrano, Elvira Carrión Ríos, Alejandro D. Sánchez Espino, Natalia Bolívar Herrera, Manuel Vida Gutiérrez, Rosa Lázaro García y Ricardo Fajardo Molina, del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6035-304. EL PERICITO DE LA ADVENTICIA: UN TIPO CELULAR PROMETEDOR PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS IN VITRO DE VÁLVULAS CARDIACAS
Eva Jover, Gianni Angelini y Paolo Madeddu, del Bristol Medical School Translational Health Sciences, Bristol Heart Institute, University of Bristol, Reino Unido.

6035-305. LA ESTABILIZACIÓN FUNCIONAL DE LA MITOCONDRIA POR EMPAGLIFLOZINA PREVIENE EL REMODELADO ADVERSO TRAS EL INFARTO DE MIOCARDIO
María del Carmen Asensio López1, Miguel Martínez Herrera2, Paloma López Herrera3, Noelia Fernández Villa2, Manuel Veas Porlán2, Óscar Salinas Pérez3, Elena Saura Guillén3, Álvaro Hernández Vicente3, María del Carmen Sánchez Pérez1, Domingo Andrés Pascual Figal2 y Antonio Manuel Lax Pérez3, del 1Instituto Murciano de investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Universidad de Murcia, Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?