Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios previos han demostrado que los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y fibrilación ventricular precoz (FVP) tienen más complicaciones y mortalidad hospitalaria. Nos propusimos valorar en nuestra serie el impacto clínico y pronóstico de los pacientes con FVP.
Métodos: Estudio observacional y prospectivo de 7.652 pacientes con IAM ingresados de forma consecutiva en 2 hospitales de la región de Murcia. Se definió la FVP como la FV que aparece en las primeras 24 horas. Se realizaron modelos de regresión logística binaria y de Cox ajustados (mediana 7,2 años).
Resultados: 5.755 pacientes debutaron como IAMCEST, de los cuales 386 presentaron FVP (6,70%). Los pacientes con FVP se caracterizaron por una menor edad (p = 0,002), fueron con menos frecuencia mujeres (16,3 frente a 25,2%, p = 0,0001), menos diabéticos (27,7 frente a 35,05%, p = 0,004) y con mayor frecuencia fumadores (49,5 frente a 39,1%, p = 0,0001). Al ingreso, los pacientes con FVP se presentaron en menor tiempo desde inicio de síntomas (103 frente a 223 min, p = 0,0001), mayor probabilidad de síntomas atípicos (28,2 frente a 11,8%, p = 0,0001), mayor frecuencia cardiaca media (88 frente a 78 lpm, p = 0,0001) y más insuficiencia cardiaca clase Killip > I (35,0 frente a 21,3%, p = 0,0001) y Killip IV (13,5 frente a 3,4%, p = 0,0001). En el ECG se objetivó mayor elevación del segmento ST (sumatorio total 13,4 frente a 9,2 mm, p = 0,0001). Los pacientes con FVP presentaron más bloqueo de rama derecha de nueva aparición (14,5 frente a 4,5%, p = 0,0001), mayor elevación de CKMB (255 frente a 172 ng/dl, p < 0,001), peor función ventricular (45 frente a 49%, p < 0,002) y mayores tasas de reperfusión (88,3 frente a 74,6%, p = 0,0001). Durante el ingreso los pacientes con FVP presentaron en su evolución mayores tasas de clase Killip I (44,0 frente a 27,4%, p < 0,0001), Killip IV (21,8 frente a 8,6%, p < 0,0001), así como mayor mortalidad a las 24 horas (12,2 frente a 3,7%, p < 0,0001), mortalidad hospitalaria total (25,6 frente a 10,7%, p < 0,0001) y mayor tasa de muerte por shock cardiogénico (13,2 frente a 6,3%, p = 0,0001). Los pacientes con FVP precoz presentaron una menor mortalidad a largo plazo.
Conclusiones: En nuestro estudio, la presencia de FVP en pacientes con IAM se asocia a pacientes más jóvenes, con un perfil clínico más desfavorable, más complicaciones durante el ingreso y mayor mortalidad a corto, pero no tiene impacto pronóstico a largo plazo.