ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Profundizar en los orígenes

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Diamante (Hotel Crowne)

5015-8. REMODELADO CARDIACO EXACERBADO EN RESPUESTA A SOBRECARGA DE PRESIÓN EN TGNR4A3: NUEVO MODELO PARA LA VALIDACIÓN PRECLÍNICA DE TRATAMIENTOS CONTRA LA HIPERTROFIA VENTRICULAR

Laia Cañes Esteve1, Íngrid Martí-Pàmies1, Carme Ballester2, Adela Herraiz-Martínez2, Judith Alonso1, María Galán3, Pedro Muniesa4, Jesús Osada4, Leif Hove-Madsen1, Cristina Rodríguez3 y José Martínez-González1, del 1Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona, 2Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, IIB-Sant Pau, Barcelona, 3Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-Programa ICCC, IIB-Sant Pau, CIBERCV, Barcelona y 4Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, CIBEROBN, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La hipertrofia cardiaca (HC) aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca. Nuestro objetivo ha sido analizar el impacto de la sobreexpresión del receptor nuclear NR4A3 en la HC y la utilidad de este nuevo modelo animal en la validación preclínica de potenciales tratamientos.

Métodos: Se ha generado un ratón transgénico en el que se dirige la expresión de NR4A3 humano preferentemente al miocardio (TgNR4A3). Se obtuvieron cardiomiocitos (CM) y cardiofibroblastos (CF) de ratones TgNR4A3 y controles (WT) para realizar estudios funcionales (calcium imaging en CM; migración y actividad sintética en CF). Se analizó la predisposición de los animales transgénicos a desarrollar HC espontanea asociada al envejecimiento y en respuesta a la infusión de angiotensina II (Ang-II; 1000 ng/kg/min 28 d). Se monitorizó la presión arterial y la función cardiaca (ecocardiografía; VEVO 2100). Se analizaron los niveles de marcadores de HC y fibrosis mediante PCR, immunoblot e inmunohistoquímica. Se analizó la HC (peso del corazón/peso corporal [o longitud de la tibia]), y en cortes histológicos, el área de los CM (WGA) y la fibrosis (Picro-sirius Red). Un subgrupo de animales se trató con el bloqueador β carvedilol (10 mg/kg/día) y se analizó su efecto sobre la HC y la fibrosis.

Resultados: Los CM TgNR4A3 tenían mayor tamaño y más tendencia a liberar calcio espontáneamente (calcium sparks) que los WT. Los CF TgNR4A3 exhibían mayor actividad migratoria, mayor expresión de marcadores de transición fenotípica a miofibroblastos (α-actina y transglelina) y depositaban más colágeno que los WT. Los animales TgNR4A3 mostraron mayor predisposición a desarrollar HC asociada al envejecimiento y en respuesta a la Ang-II que los WT. Se observaron diferencias significativas entre TgNR4A3 y WT en parámetros como la fracción de eyección, la masa del ventrículo izquierdo (VI) y el grosor de la pared posterior del VI. Los ratones TgNRA3 presentan mayor área de los CM y más fibrosis que los WT. El carvedilol atenuó la HC de los ratones TgNR4A3 infundidos con Ang-II, lo que se asoció a una reducción del área de los CM y menor fibrosis.

Conclusiones: NR4A3 contribuye a la hipertrofia cardiaca espontánea (asociada a la edad) e inducida por sobrecarga de presión. TgNR4A3 es un nuevo modelo animal útil para ensayos preclínicos de moléculas con potencial terapéutico frente a la HC exacerbada.


Comunicaciones disponibles de "Profundizar en los orígenes"

5015-1. MODERADORES
Moderador Pendiente de confirmación, e Inés García Lunar, Madrid.

5015-2. TRATAMIENTO NUTRICIONAL BASADO EN ALTO CONTENIDO GRASO COMO TRATAMIENTO PARA MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Juan Martínez1, Carlos Galán Arriola1, Daniel Pérez Camargo1, Rocío Villena Gutiérrez1, Manuel Lobo González1, Beatriz Salinas1, David González2, Manuel Carnero Alcázar3, Javier Cobiella Carnicer3, Jesús Mateo de Castro1, Lorena Cusso1, Valentín Fuster1, Manuel Desco1 y Borja Ibáñez Cabeza1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5015-3. ACCIONES ELECTROFISIOLÓGICAS DEL METABOLITO ACTIVO DEL SACUBITRILO LBQ657, DEL VALSARTÁN Y DE LA COMBINACIÓN DE AMBOS, BASALMENTE Y DURANTE EL ESTIRAMIENTO MIOCÁRDICO
Francisco J. Chorro Gascó1, Irene del Canto Serrano2, Germán Parra Giraldo3, Luis Such-Miquel4, Óscar Arias Mutis2, Patricia Genovés Martínez2, Lourdes Bondanza Saavedra6, Carlos Soler3, Manuel Zarzoso Muñoz6, Vicente Bodí Peris1, Antonio Alberola Aguilar2 y Luis Such Belenguer7, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, INCLIVA, CIBER-CV, Valencia, 2Universitat de València, INCLIVA, CIBER-CV, Valencia, 3Universitat de València, INCLIVA, Valencia, 4Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, INCLIVA, CIBER CV, Valencia, 5Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 6Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, INCLIVA, Valencia y 7Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia, INCLIVA, CIBER CV, Valencia.

5015-4. PROCESOS DINÁMICOS MITOCONDRIALES EN TEJIDO VENTRICULAR IZQUIERDO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Esther Roselló Lletí1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Carolina Gil-Cayuela1, María García-Manzanares2, Álvaro Ballesteros1, Luis Martínez-Dolz1 y Manuel Portolés1, del 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Universidad Cardenal Herrera-CEU San Pablo, Moncada (Valencia).

5015-5. AXL CO-EXPRESA CON GENES DE REMODELADO HIPERTRÓFICO EN UN MODELO ANIMAL DE SOBRECARGA DE PRESIÓN
Montserrat Batlle Perales1, Anna Alcarraz García2, Sebastian Sarvari Sarvari3, Gemma Sangüesa Puigventós2, Aline Meza Ramos2, Helena Cristóbal Valero4, Nadia Castillo Machado2, Pablo García de Frutos4, Marta Sitges Carreño3, Lluís Mont Girbau3 y Eduard Guasch Casany2, del 1DIBAPS, Barcelona, 2IDIBAPS, Barcelona, 3Institut Clínic Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona y 4Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona, IIBB-CSIC, Barcelona.

5015-6. EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE LOS MECANO-RECEPTORES TRPC6 Y TRPV4/TRPV1 EN EL REMODELADO CARDIACO PATOLÓGICO Y EL REMODELADO FISIOLÓGICO
Laia Yáñez Bisbe1, Aline Meza Ramos2, Anna García-Elías Heras1, Anna Alcarraz García2, Marta Tajes Orduña1, Gemma Sangüesa Puigventós2, Montserrat Batlle Perales2, Eduard Guasch Casany3 y Begoña Benito Villabriga4, del 1IMIM, Barcelona, 2IDIBAPS, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Hospital General Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

5015-7. LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL SON ANTERIORES AL DESARROLLO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE RATAS HIPERTENSAS
Dulcenombre Gómez Garre1, Elena Gutiérrez-Calabrés2, Adriana Ortega-Hernández1, Javier Modrego Martín1, Alicia Caro-Vadillo3, Cruz Rodríguez-Bobada2 y Pablo Pablo González2, del 1Hospital Clínico San Carlos-IdISSC, CIBERCV, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos-IdISSC, Madrid y 3Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

5015-8. REMODELADO CARDIACO EXACERBADO EN RESPUESTA A SOBRECARGA DE PRESIÓN EN TGNR4A3: NUEVO MODELO PARA LA VALIDACIÓN PRECLÍNICA DE TRATAMIENTOS CONTRA LA HIPERTROFIA VENTRICULAR
Laia Cañes Esteve1, Íngrid Martí-Pàmies1, Carme Ballester2, Adela Herraiz-Martínez2, Judith Alonso1, María Galán3, Pedro Muniesa4, Jesús Osada4, Leif Hove-Madsen1, Cristina Rodríguez3 y José Martínez-González1, del 1Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona, 2Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, IIB-Sant Pau, Barcelona, 3Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-Programa ICCC, IIB-Sant Pau, CIBERCV, Barcelona y 4Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, CIBEROBN, Zaragoza.

5015-9. PATRONES DIFERENCIALES DE ADAPTACIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO A LA SOBRECARGA CRÓNICA DE PRESIÓN
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda Arnau2, María Ascaso2, Paloma Jorda2, Carlos Galan1, Núria Solanes Batlló3, Evelyn Santiago Vacas1, Javier Sánchez González1, Montserrat Rigol Muxart3, Valentín Fuster1, Borja Ibañez1 y Ana García-Álvarez1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona y 3IDIBAPS, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?