ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Rehabilitación cardiaca y FRCV emergentes

Fecha : 17-10-2019 10:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7001-14. ¿CUÁNDO DEBEMOS MEDIR BIOMARCADORES PARA PREDECIR RECURRENCIAS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR?

Ana Merino Merino1, José Ángel Pérez Rivera1, Ruth Saéz de la Maleta Úbeda2, Ricardo Salgado Aranda1, Virginia Pascual Tejerina1, Francisco Javier Martín González1, Francisco Javier García Fernández1 y Daniel Al Kassam Martínez2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y en su desarrollo y mantenimiento están implicados fenómenos de remodelado y fibrosis. ProBNP, galectina-3, ST2, urato, proteína C reactiva, troponina y fibrinógeno son algunos biomarcadores (BM) involucrados en estos procesos. Realizamos un estudio para evaluar el efecto de dichos BM sobre las recurrencias de la FA tras una cardioversión eléctrica (CVE) y si la relación depende del momento en el que son medidos.

Métodos: Se incluyeron 115 pacientes con FA persistente sometidos a CVE. El seguimiento fue de 6 meses (M), clínico, analítico (analítica con BM pre-CVE (basal) y a los 6M) y electrocardiográfico (Holter a los 3M y ECG a los 6M). Se definió recurrencia cualquier documento de FA durante el seguimiento. Se analizó la relación entre los BM a nivel basal con la recurrencia utilizando el método de Kaplan-Meier y a los 6M utilizando t Student para variables normales y U-Mann-Whitney para no normales. Con los BM que mostraron una relación significativa se realizó una curva ROC con el fin de definir el mejor punto de corte para clasificar a los pacientes. Además se realizó un análisis de regresión logística para analizar si existe asociación independiente de los BM con la recurrencia (tabla 1).

Resultados: Se detectaron 71 recurrencias (61,73%). Los pacientes que recurrieron eran mayores que los que no, sin encontrarse otras diferencias clínicas significativas entre ambos grupos. Ninguno de los BM a nivel basal se relacionó con la recurrencia durante el seguimiento. ProBNP y ST2 a los 6M se relacionaron significativamente con la recurrencia. ProBNP mostró un área bajo la curva de 0,774. El mejor punto de corte para proBNP fue 300 pg/ml (sensibilidad (S) 72%, especificidad (E) 72%) y para ST2 30,73 ng/ml (S 66% y E 58%). Solo proBNP se relacionó independientemente con la recurrencia (OR: 10,90; IC (3,87-30,75), p < 0,001).

Análisis multivariante

Variable

OR; IC95%; (p)

ProBNP pg/ml

10,9; 3,87-30,75 (< 0,01)

ST2 ng/ml

2,73; 0,95-7,79 (NS)

Edad

(NS)

Sexo

(NS)

Hipertensión arterial

(NS)

Diabetes

(NS)

Síndrome de apnea-hipopnea del sueño

(NS)

Obesidad

(NS)

Conclusiones: Los BM pre-CVE no predicen la recurrencia por lo que no deben ser usados con este fin. A los 6M, en aquellos pacientes que recurrieron se detectaron niveles más elevados de proBNP (BM de distensión) y de ST2 (BM de remodelado). Estos podrían ser los factores más importantes para el mantenimiento de la FA. La determinación repetida de estos BM podría utilizarse para dirigir el tratamiento más adecuado en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca y FRCV emergentes"

7001-1. MODERADORES
Concepción Bello Mora, Vitoria (Álava), y Paola Beltrán Troncoso, Barcelona.

7001-2. PAPEL DEL ESTRÉS OXIDATIVO MITOCONDRIAL EN LAS CONSECUENCIAS CARDIACAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD
Francisco das Chagas Vasconcelos de Souza Neto1, Gema Marin-Royo1, Darío Fernández-Serrano1, Raquel Jurado-López1, Sara Jiménez-González1, María Luaces Méndez2, Fabián Islas Ramírez2, María Luisa Nieto Callejo3, Ernesto Martínez-Martínez4 y Victoria Cachofeiro4, de la 1Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Instituto de Biología y Genética Molecular CSIC-UVA, CIBERCV, Valladolid y 4Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, CIBERCV, Madrid.

7001-3. EXPOSICIÓN A LA CALIMA DEL POLVO DEL SÁHARA Y SU IMPACTO PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Néstor Báez Ferrer1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Sergio Rodríguez2, Veena Moti Amarnani Amarnani1, Mauro Disilvestre Alonso1, María del Carmen García Baute1, Pablo Avanzas Fernández3 y Pedro Abreu González4, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 2Estación Experimental de Zonas Áridas, Almería, 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 4Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

7001-4. IMPACTO DE LAS CONDICIONES PROINFLAMATORIAS EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ARTERIAS CORONARIA NO OBSTRUCTIVAS
Javier López Pais1, María Jesús Espinosa Pascual2, Barbara Izquierdo Coronel2, David Galán Gil2, Blanca Alcón Durán2, Paula Awamleh García2, Carlos Moreno Vinués2, Carlos Gustavo Martínez Peredo2, Leyre Álvarez Rodríguez1, Álvaro Núñez Rodríguez3, Juan Górriz Magana2, Rebeca Mata Caballero2, Juan Francisco Oteo Domínguez4, José Ramón González Juanatey1 y Joaquín Jesús Alonso Martín2, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), 3Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa) y 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7001-5. COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RIESGO APACHE II, SAPS II Y GRACE 2.0 EN LA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Ramón Arroyo Espliguero1, Alberto Silva Obregón2, María C. Viana Llamas1, Alfonso Estrella Alonso2, Sonia Saboya Sánchez3, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Noemí Arriero Fernández2, Belén García Magallón1, Ziortza Eguileor Marín2, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Carlos Marian Crespo2, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7001-6. EFECTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Cristina Pericet Rodríguez1, José López Aguilera1, Antonio Jiménez Vílchez1, Ángela Heredia Torres1, Irene Carmona García2, Rafael González Manzanares1, Ana Fernández Ruiz1, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jorge Perea Armijo1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Aurora Luque Moreno1, Jesús Oneto Fernández1, Nick Paredes Hurtado1 y Martín Ruiz Ortiz1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Córdoba, Córdoba.

7001-7. DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN CARDIOLOGÍA
Fernando del Campo Bujedo1, M. Jesús Velasco Cañedo1, Sara del Campo Martínez2, María Ángela Centeno Garrido1 y Carmen Oreja Sánchez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

7001-8. REMODELADO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO INDUCIDO POR EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD. COMPARACIÓN CON UN MODELO DE SOBRECARGA DE PRESIÓN
Anna Alcarraz García1, Gemma Sangüesa Puigventós1, Aline Meza Ramos1, Montserrat Batlle Perales1, Nadia Castillo Machado1, Cira Rubies Espinalt1, Marta Sitges Carreño2, Lluís Mont Girbau2 y Eduard Guasch Casany1, del 1IDIBAPS, Barcelona y 2Institut Clínic Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona.

7001-9. NUEVO PERFIL MOLECULAR DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR A LO LARGO DE LA VIDA
Nerea Corbacho Alonso1, Montserrat Baldan Martín1, Juan Antonio López2, Paula J. Martínez3, Elena Rodríguez-Sánchez4, Laura Mouriño Álvarez1, Tamara Sastre-Oliva1, Tatiana Martín-Rojas1, Germán Hernández-Fernández1, Gloria Álvarez-Llamas3, Gema Ruiz-Hurtado4, Luis Miguel Ruilope Urioste4, Luis Rodríguez Padial5 y María G. Barderas1, del 1Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 5Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.

7001-10. GRADO DE CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN EL INICIO DE UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO VASCULAR EN COMPARACIÓN CON LOS ESTÁNDARES ACTUALES (EUROASPIRE V)
Carmen Martín Domínguez1, Julia Jiménez Ranchal2, Rafael Bravo Marques1, Sergio López Tejero1, Alejandro Pérez Cabeza1, Gabriel Rosas Cervantes1, Fidel Mesa Prado1, Francisco Ruiz Mateas1 y Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Universidad de Málaga, Málaga.

7001-11. REGULACIÓN DE LIPOTOXICIDAD CARDIACA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE TRIGLICÉRIDOS CON SILYBUM MARIANUM
Pablo Sutelman1, Gemma Vilahur2, Soumaya Ben-Aicha3, Lina Guiomar Mendieta Badimón4, Laura Casani2 y Lina Badimón5, del 1Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB, Barcelona, 2Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto de Salud Carlos III, Barcelona, 3Cardiovascular Program- ICCC, Research Institute-Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB, Barcelona, 4School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clinic, IDIBAPS, Barcelona y 5Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto Salud Carlos III; Cardiovascular Research Chair Autonomous University of Barcelona UAB, Barcelona.

7001-12. RELACIÓN ENTRE EL FORAMEN OVAL PERMEABLE Y LA PRESENCIA DE LESIONES DE CARÁCTER ISQUÉMICO EN MATERIA BLANCA CEREBRAL DE BUZOS ASINTOMÁTICOS
Javier Urmeneta Ulloa1, Mar Jiménez de la Peña1, Silvia Bayona Horta1, Ana Álvarez Vázquez1, Gonzalo Pizarro Sánchez2, María del Carmen Gómez Rubín2, Vicente Martínez de Vega1 y José Ángel Cabrera1, del 1Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid y 2Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Madrid.

7001-13. ¿ES ÚTIL EL ANTÍGENO CARBOHIDRATO 125 EN LA VALORACIÓN PRONÓSTICA DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE CARDIACO?
Silvia Lozano Edo, Ignacio Sánchez Lázaro, Meryem Ezzitouny, Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Pablo Jover Pastor, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, Raquel López Vilella, Luis Almenar Bonet, Miguel Ángel Arnau Vives y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

7001-14. ¿CUÁNDO DEBEMOS MEDIR BIOMARCADORES PARA PREDECIR RECURRENCIAS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR?
Ana Merino Merino1, José Ángel Pérez Rivera1, Ruth Saéz de la Maleta Úbeda2, Ricardo Salgado Aranda1, Virginia Pascual Tejerina1, Francisco Javier Martín González1, Francisco Javier García Fernández1 y Daniel Al Kassam Martínez2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

7001-15. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL SEGUIMIENTO Y EL TRATAMIENTO TRAS EL ALTA DE LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Zaira Gómez Álvarez, Teresa Romero Delgado, Carlos Ferrera Durán, Juan Carlos Gómez Polo, Julia Playán Escribano, Andrés Escudero Díaz, Francisco Noriega, María José Pérez Vizcayno, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7001-16. NUEVOS MARCADORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS PARA PREDECIR EL RIESGO DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES TRAS CIRUGÍA NO CARDIACA: ESTUDIO BASADO EN UNA ESTRATEGIA DE MACHINE LEARNING
Alberto Cecconi Duca, Ancor Sanz-García, Enrique Alday, Miriam Pérez-Romero, Juan Miguel Camarasaltas Moreno, Álvaro Montes, Antonio Planas, Fernando Alfonso, Guillermo José Ortega y Luis Jesús Jiménez-Borreguero, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?