ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7002. Desafíos en el abordaje de nuestros pacientes

Fecha : 17-10-2019 12:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7002-14. INCIDENCIA DE CÁNCER EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA: RESULTADOS DE UN REGISTRO PROSPECTIVO MONOCÉNTRICO

Virgilio Martínez Mateo, Manuel José Fernández Anguita, Laura Cejudo Díaz del Campo, Eugenia Martín Barrio y Antonio Jesús Paule Sánchez, del Servicio de Cardiología, Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Introducción y objetivos: Existe evidencia de una mayor incidencia de cáncer en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo los estudios observacionales donde se ha descrito no diferencian de manera específica entre IC con fracción de eyección (FE) reducida (ICFEr) o conservada.

Métodos: Analizamos la incidencia de cáncer en pacientes con ICFEr seguidos prospectivamente en una unidad de IC de un hospital no terciario, así como su evolución y pronóstico.

Resultados: Se han seguido 485 pacientes con ICFEr (mediana de seguimiento 54 meses; edad media de 66,5 ± 12,5 años; varones 79,2%). 50 nuevos casos de cáncer se han identificado, correspondiendo con una tasa de incidencia de 21,5 casos por 1.000 personas-año y una incidencia acumulada de 1.288,6 casos por 100.000 personas-año. La mediana de tiempo desde el diagnóstico de IC al de cáncer es 48 meses (rango intercuartílico 24-72). Los pacientes con diagnóstico de cáncer son principalmente varones (90%) y comparados con aquellos que no lo desarrollaron son más añosos (71,4 frente a 66,0 años, p 0,004), tienen un origen isquémico de la cardiomiopatía más frecuente (60 frente a 44,4%, p 0,000) y presentan más comorbilidad (tabaquismo 68,7 frente a 59,8%, p 0,04; hipertensión arterial 66,5 frente a 59,3%, p 0,03; insuficiencia renal crónica 30,0 frente a 23,4%, p 0,05; y enfermedad pulmonar obstructiva crónica 44,1 frente a 27,6%, p 0,00). No hubo diferencias en el porcentaje de uso del tratamiento para la IC aunque hubo mayor implante de dispositivos electrónicos (DAI/TRC) en los pacientes que desarrollaron cáncer (30 frente a 21,4%, p 0,000). En el análisis de regresión múltiple no se encontraron predictores para el desarrollo del cáncer. La mortalidad fue mayor en los pacientes con cáncer (58 frente a 26,2% con una mediana de supervivencia de 57,1 ± 2,2 frente a 78,5 ± 2,2 meses respectivamente; log rank χ2 16,01 p 0,000), siendo la etiología de las muertes principalmente secundarias al propio cáncer (82,0% de los casos) con una mediana de supervivencia desde el diagnóstico del cáncer hasta la muerte de 24,0 ± 6,5 meses. El diagnóstico de cáncer fue un predictor independiente de mortalidad (hazard ratio 10,98, IntC 95% 2,65-42,7; p 0,001).

Conclusiones: La incidencia de cáncer en los pacientes con ICFEr es elevada, su desarrollo es un factor independiente de mortalidad y otorga un pronóstico significativamente peor que el de los pacientes con ICFEr sin cáncer.


Comunicaciones disponibles de "Desafíos en el abordaje de nuestros pacientes"

7002-1. MODERADORES
Josep Maria Alegret Colomé, Reus (Tarragona), y Antonio José Fernández Romero, Sevilla

7002-2. ESCALA FRIED FRENTE A CLINICAL FRAILTY SCALE PARA PREDECIR MORTALIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Vicente Pernias Escrig, Vicente Ruiz, Clara Sastre, Arantxa Ruescas, Ernesto Valero Picher, Meritxell Soler Costa, Clara Bonanad Lozano, Paolo Racugno, Víctor Marcos Garcés, Sergio García Blas, Agustín Fernández Cisnal, Gema Miñana Escrivà, Jessika González D'Gregorio, Julio Núñez y Juan Sanchis Forés, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

7002-3. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN PACIENTES MUY ANCIANOS. ¿EXISTEN DIFERENCIAS RESPECTO A LOS GRUPOS MÁS JÓVENES?
Carla Cacho Antonio1, Alberto Cordero Fort2, Teba González Ferrero1, Marta Pérez Domínguez1, Abel Torrelles Fortuny1, Pablo José Antúnez Muiños1, Adrián Cid Menéndez1, Rosa Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez1, José Ramón González Juanatey1 y José María García Acuña1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

7002-4. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SECUNDARIO A ESTENOSIS DE LA ARTERIA CIRCUNFLEJA: PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS, RETRASO DE LA REPERFUSIÓN Y PRONÓSTICO
Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, José Abellán Huerta1, Ramón Maseda Uriza1, Jesús Piqueras Flores1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Raquel Frías García1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7002-5. CONTROL DE FACTORES METABÓLICOS EN EL DESARROLLO DE RESTENOSIS DE STENT Y SU IMPACTO EN LA EVOLUCIÓN
Alfonso Morón Alguacil1, Jesús Piqueras Flores1, María Thiscal López Lluva1, Ignacio Sánchez Pérez1, José Abellán Huerta1, Alfonso Jurado Román2, Fernando Lozano Ruiz Poveda1 y Pedro Pérez Díaz1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7002-6. INFARTO KILLIP IV ¿INFLUYE LA ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Sara Díaz Lancha1, Sofía Calero Núñez1, Cristina Ramírez Guijarro2, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Concepción Urraca Espejel1, Juan José Portero Portaz1, Gonzalo Gallego Sánchez1, Vicente Ferrer Bleda1, Javier Navarro Cuartero3, Isabel López Neyra3, Laura Expósito-Calamardo1, Raquel Ramos Martínez1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, 2Hospital General de Villarobledo, Villarobledo (Albacete) y 3Hospital de Hellín, Hellín (Albacete).

7002-7. MINOCA: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y PAPEL DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DEFINITIVO
Lucía Rodríguez Estévez1, María Gallego Delgado1, Manuel Alesander Alonso Escribano2, Pablo José Cañete Bandera2, Roberto Carlos Melchor Sánchez2, Marta López Serna1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Pablo Luengo Mondéjar1, Pablo Vallejo García1, Javier González Martín1, Ana Martín García1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Agustín Carlos Martín García1, Manuel Barreiro Pérez1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

7002-8. ALGO ESTÁ CAMBIANDO EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO. RESULTADOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE SÍNDROME AÓRTICO AGUDO (RESA-III)
Ángela López Sainz1, Chiara Granato1, Manuel Azqueta Molluna2, Antonio José Barros Membrilla3, Víctor X. Mosquera Rodríguez4, Jordi López-Ayerbe5, Francisco Calvo6, Rubén Fernández-Tarrio7, Ana Revilla Orodea8, Marcos Potocnik9, Pedro Fresneda10, Alberto Forteza Gil11, Óscar Gil Albarova12, José F. Rodríguez-Palomares1 y Arturo Evangelista Masip1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínic, Barcelona, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 7Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 8Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 9Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 11Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 12Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

7002-9. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DEL TRONCO CELÍACO Y LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN LA DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA
Gustavo Avegliano1, Sergio Moral 2, Hug Cuéllar3, Esther Ballesteros4, José Rodríguez-Palomares3, Gisela Teixidó3, Laura Galian-Gay3, Laura Gutiérrez3, Giuliana Maldonado3 y Arturo Evangelista3, del 1Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina), 2Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 4CAP Pare Claret, Barcelona.

7002-10. BAJA INCIDENCIA DE MORTALIDAD Y EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS Y HEMORRÁGICOS EN UNA SERIE CONTEMPORÁNEA DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR TRATADOS CON RIVAROXABÁN
Manuel Anguita Sánchez1, Marcelo Sanmartín Fernández2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu4, Alejandro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Sales9, Vivencio Barrios Alonso2, Fernando Arribas Ynsaurriaga10 y Román Freixa Pamias11, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 4Bayer Hispania S.L., Barcelona, 5Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 8Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 11Hospital Moisés Broggi, Barcelona.

7002-11. DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD CORONARIA: MÉTODOS DE REVASCULARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA
Ricardo Mori Junco, Pablo Salinas, Carlos Hernando Salazar Triviño, Hernán David Mejía Rentería, Nieves Gonzalo López, Luis Nombela Franco, Iván Javier Núñez Gil y Antonio Fernández Ortiz, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7002-12. PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MICRO Y MACROVASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGUIDOS EN CONSULTAS DE CARDIOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA. RESULTADOS INICIALES DEL ESTUDIO DIABET-IC
Manuel Anguita Sánchez1, Luis Rodríguez Padial2, Vivencio Barrios Alonso3, M. Generosa Crespo Leiro4, Javier Muñiz García5, Ramón Bover Freire6, Domingo Marzal Martín7, José Antonio Gimeno8 y Antonio Pérez Pérez9, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 7Hospital Virgen del Mar, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7002-13. EFECTO CARDIOPROTECTOR DE LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y BLOQUEADORES BETA EN LA PREVENCIÓN DE CARDIOTOXICIDAD: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DE ESTUDIOS ALEATORIZADOS
Núria Coma Constansó1, Sergio Moral1, Arantxa Eraso2, Eshter Ballesteros3, Gemma Viñas4, Josep María Frigola1, Manel Morales1, Rocío Robles1, Xavier Albert1, Paula Fluvià1, Aleix Fort1, Pau Vilardell1, Ingrid Romera-Martínez5 y Ramón Brugada1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Servicio de Oncología Radioterápica, Institut Català d'Oncologia, Girona, 3Servicio de Radiología, Centro de Atención Primaria Pare Claret, Barcelona, 4Servicio de Oncología, Institut Català d'Oncologia, Girona y 5Servicio de Física Médica y Protección Radiológica, Institut Català d'Oncologia, Girona.

7002-14. INCIDENCIA DE CÁNCER EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA: RESULTADOS DE UN REGISTRO PROSPECTIVO MONOCÉNTRICO
Virgilio Martínez Mateo, Manuel José Fernández Anguita, Laura Cejudo Díaz del Campo, Eugenia Martín Barrio y Antonio Jesús Paule Sánchez, del Servicio de Cardiología, Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

7002-15. USO DEL NT-PROBNP Y DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA CONSULTA DE CARDIOLOGÍA: UNA FORMA DE OPTIMIZAR EL DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Pablo Flórez Llano1, Iria Silva Conde2, Amaia Martínez León1, Alejandro Yussel Flores Fuentes1, Laura Díaz-Chirón Sánchez1, Antonio Adeba García1, María Martín Fernández1, Cecilia Corros Vicente1, Vicente Barriales Álvarez1 y José Luis Lambert Rodríguez1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

7002-16. COMBINACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA Y LESIÓN DE ÓRGANO DIANA COMO MARCADORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Andrea Romero Valero1, Paula Guedes Ramallo1, Laura Núñez Martínez1, Franc Peris Castelló1, Francisco Manuel Rodríguez Santiago1, María García Carrilero2, Juan Quiles Granado2, Jesús Castillo Castillo1, Vicente Bertomeu Martínez2 y Pedro José Morillas Blasco1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?