Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y obtienen menor beneficio de los tratamientos estándar de revascularización coronaria. Existe poca información sobre la estrategia de revascularización en la práctica clínica habitual. Nuestro objetivo fue describir las estrategias de revascularización según la presentación clínica como angina estable (AE) frente a síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCACEST) en pacientes diabéticos en un hospital de tercer nivel durante los últimos 15 años.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que valoró a 5.986 pacientes diabéticos que fueron sometidos a una primera coronariografía diagnóstica entre junio 2004 y junio 2018 en el Hospital Clínico San Carlos y se halló enfermedad coronaria (al menos 1 vaso con estenosis > 50%). Se incluyeron aquellos que se presentaron como AE o SCASEST. Se excluyeron los casos con revascularización previa y los pacientes con valvulopatía grave.
Resultados: Se incluyeron 716 casos de SCASEST y 1.360 de AE, como indicación de una primera coronariografía diagnóstica. En las características clínicas basales (tabla), se objetiva una edad media y genero comparables, sin embargo, se observa una mayor prevalencia de insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus insulinodependiente y obesidad en el grupo de AE, así como una FEVI más baja en los pacientes con SCASEST. La anatomía coronaria resulta también comparable entre ambos grupos (tabla). Se revascularizó mediante intervencionismo coronario percutáneo (ICP) 496 (69,3%) pacientes diabéticos que presentaron SCASEST y 612 (45%) pacientes diabéticos que presentaron angina estable (p = 0,001); asimismo, recibieron CABG 70 (9,7%) pacientes con SCASEST y 234 (17,2%) pacientes con AE (p = 0,001). Finalmente, 150 (20,9%) pacientes con SCASEST recibieron tratamiento médico mientras que 514 (37,8%) pacientes con AE también lo recibieron (p = 0,001).
Características basales y anatomía coronaria, según la presentación clínica |
|||
Características basales |
SCASEST |
Angina estable |
p |
Edad (años) |
69,3 ± 11,9 |
69,6 ± 10,8 |
0,11 |
Sexo femenino (%) |
31,1 |
31,1 |
0,98 |
Obesidad (%) |
28,2 |
32 |
0,01 |
DMID (%) |
26,2 |
28,4 |
0,01 |
IRC (%) |
15,1 |
17,6 |
0,01 |
FEVI (%) |
52,2 |
64,3 |
0,01 |
Enf. TCI (%) |
9,6 |
8,9 |
0,09 |
Enf. 3 vasos (%) |
27,4 |
26,8 |
0,06 |
Vasos enfermos |
1,6 |
1,4 |
0,06 |
DMID: diabetes mellitus insulino dependiente; IRC: insuficiencia renal crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TCI: tronco coronario izquierdo. |
Revascularización coronaria según la presentación clínica.
Conclusiones: La práctica clínica habitual demuestra que, a pesar de observar una anatomía coronaria similar entre pacientes diabéticos, la estrategia de revascularización se orienta según la presentación clínica. En el caso de SCASEST, la revascularización se da en su mayoría por ICP. En el caso de AE, aumenta la proporción de tratamiento médico y CABG.