ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7010. Riesgo y pronóstico cardiovascular en cardiopatía isquémica

Fecha : 18-10-2019 17:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7010-7. SEGURIDAD DE LA GUÍA DE PRESIÓN PARA DIFERIR LA REVASCULARIZACIÓN DE ESTENOSIS CORONARIAS INTERMEDIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS

Alejandro Travieso González, Álex Fernando Castro Mejía, Tania Sonia Luque Díaz, María José Pérez-Vizcayno, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Hernán David Mejía Rentería, Antonio Fernández-Ortiz, Javier Escaned Barbosa y Nieves Gonzalo López, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: De forma general, la guía de presión intracoronaria constituye una herramienta útil para diferir la revascularización en estenosis funcionalmente no significativas. Sin embargo, la seguridad de dicha actitud en determinados grupos de alto riesgo no está firmemente establecida. El objetivo del presente estudio fue determinar la seguridad de posponer el tratamiento de lesiones intermedias en pacientes diabéticos.

Métodos: Se analizaron de forma consecutiva 444 pacientes (593 vasos) con estenosis intermedias en las que se decidió diferir el tratamiento según los resultados de la guía de presión (FFR/iFR) durante el periodo enero del 2012-diciembre del 2016. Se comparó la incidencia de eventos clínicos a los 4 años de seguimiento entre los pacientes diabéticos y no diabéticos.

Resultados: La mediana de seguimiento fue de 43 meses. Las características basales y angiográficas de los pacientes se presentan en la tabla. Los valores medios de FFR e iFR en los vasos estudiados fueron de 0,87 y 0,94 respectivamente. Los diabéticos tuvieron una mayor mortalidad por todas las causas (11,0 frente a 5,4%, p = 0,034) pero similar mortalidad de origen cardiaco (3,1 frente a 2,1%, p = 0,543). En los pacientes diabéticos se observó una mayor incidencia de infarto de miocardio que en los no diabéticos, sin alcanzar la significación estadística (6,71 frente a 3,21%, p = 0,072), y sin haber diferencias en la incidencia de infarto del vaso diferido en ambos grupos (1,22 frente a 1,43%, p = 0,675). Los pacientes diabéticos tuvieron similar tasa de revascularización no planeada del vaso diferido que los no diabéticos (5,49 frente a 5,00%, p = 0,767). No se observaron diferencias significativas en el evento combinado de muerte cardiaca, infarto o revascularización no planeada del vaso interrogado (8,54 frente a 6,43%; p = 0,367).

Características clínicas y angiográficas

No diabéticos (n = 280)

Diabéticos (n = 164)

p

Edad

67,5 (± 11,4)

70,0 (± 9,3)

0,020

Sexo femenino

56 (20,0%)

48 (29,3%)

0,026

HTA

183 (65,4%)

138 (84,2%)

0,000

Dislipemia

163 (58,2%)

124 (75,6%)

0,000

Tabaco

168 (60,0%)

85 (51,8%)

0,093

CABG previa

4 (1,4%)

9 (5,5%)

0,014

ACTP previa

152 (54,3%)

70 (42,7%)

0,037

Presentación clínica estable

124 (44,3%)

84 (51,8%)

0,079

% estenosis

59,3% (± 0,003)

60,5% (± 0,003)

0,113

Vasos interrogados por paciente

1

280 (73,8%)

164 (76,6%)

0,457

2

78 (20,6%)

43 (20,1%)

0,888

3

17 (4,5%)

7 (3,27%)

0,471

4

4 (1,1%)

0 (0%)

0,302

Guía de presión (n):

FFR

278 (73,4%)

155 (72,4%)

0,808

iFR

162 (42,7%)

96 (44,9%)

0,618

Guía de presión (valor):

FFR

0,87 (± 0,05)

0,87 (± 0,04)

0,809

iFR

0,95 (± 0,04)

0,94 (± 0,04)

0,618

Vaso interrogado

TCI

17 (4,5%)

8 (3,74%)

0,664

DA

166 (43,8%)

90 (42,1%)

0,681

Cx

114 (30,1%)

59 (27,6%)

0,519

CD

81 (21,4%)

57 (26,6%)

0,154

Puentes

1 (0,3%)

0 (0%)

-

Los resultados se muestran como N (%) o como media ± DE. HTA: hipertensión arterial. CABG: coronary artery bypass grafting; ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea.

Eventos clínicos después de 4 años de seguimiento entre diabéticos y no diabéticos. HR: hazard ratio (razón de riesgos), calculada con el método de Cox.

Conclusiones: En los pacientes diabéticos diferir el tratamiento de las lesiones coronarias intermedias según los resultados de la guía de presión es seguro, y se asocia una baja incidencia de eventos clínicos a los 4 años de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo y pronóstico cardiovascular en cardiopatía isquémica"

7010-1. MODERADORES
Laia Carla Belarte Tornero, Madrid, y Vicente Bodí Peris, Valencia.

7010-2. VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ISQUEMIA: ¿ES SEGURO UN NEGATIVO?
Emilio Arbas Redondo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tebar Márquez, Andrea Vélez Salas, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Laura Peña Conde, Isabel Antorrena Miranda, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Rocío Eiros Bachiller, Juan Ramón Rey Blas, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7010-3. CONCENTRACIONES INDETECTABLES DE TROPONINA DE ALTA SENSIBILIDAD Y PUNTUACIONES CLÍNICAS DE RIESGO PARA DESCARTAR SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Ernesto Valero Picher, Sergio García Blas, Vicente Pernias Escrig, Esther Barba, Gema Miñana Escrivà, José Brasó, Agustín Fernández Cisnal, Jessika González D'Gregorio, José Noceda, Arturo Carratalá Calvo, Francisco Javier Chorro Gascó, Julio Núñez Villota y Juan Sanchis Forés, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

7010-4. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA DE ESTRÉS CON DIPIRIDAMOL EN LA VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA EN PACIENTES CON ANGINA ESTABLE
Begoña Igual Muñoz1, Elena Sánchez Lacuesta2, María Ferré Vallverdú2, Meryem Ezzitouny2, José Luis Díez Gil2, Francisco Ten Morro2, Vicente Miró Palau2, Laura Higueras Ortega3, José Leandro Perez Boscá1 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3ERESA, Valencia.

7010-5. SIGNIFICADO CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE LESIÓN DE ÓRGANO DIANA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Ana Laura Valcárcel Amante1, Leticia Jaulent Huertas1, Marta Vicente Gilabert2, Luis Asensio Payà1, Nuria Vicente Gilabert2, Ángela Díaz Pastor1, Germán Escudero García1, Pedro Cano Vivar1, José Galcerá Tomás2 y Antonio Melgarejo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7010-6. IMPACTO CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE DIABETES TIPO II EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Ana Laura Valcárcel Amante1, Leticia Jaulent Huertas1, Luis Asensio Payà1, Clara Melgarejo López1, Ángela Díaz Pastor1, Germán Escudero García1, Luciano Consuegra Sánchez1, José Galcerá Tomás2 y Antonio Melgarejo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7010-7. SEGURIDAD DE LA GUÍA DE PRESIÓN PARA DIFERIR LA REVASCULARIZACIÓN DE ESTENOSIS CORONARIAS INTERMEDIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS
Alejandro Travieso González, Álex Fernando Castro Mejía, Tania Sonia Luque Díaz, María José Pérez-Vizcayno, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Hernán David Mejía Rentería, Antonio Fernández-Ortiz, Javier Escaned Barbosa y Nieves Gonzalo López, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7010-8. DIFERENCIAS ENTRE VARONES Y MUJERES EN EL NÚMERO DE INGRESOS POR INFARTO DE MIOCARDIO EN ESPAÑA ENTRE 2005-2015
Antonio Fernández Ortiz1, Luis Rodríguez Padial2, Antonia Sambola Ayala3, Cristina Fernández Pérez1, José Luis Bernal Sobrino4, Manuel Anguita Sánchez5 y Francisco Javier Elola Somoza4, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Fundación IMAS, Madrid y 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7010-9. EL SEXO FEMENINO ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON IAMCEST EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EN 325.017 EPISODIOS DURANTE 11 AÑOS (2005-2015)
Antonia Sambola Ayala1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Javier Elola Somoza3, Cristina Fernández Caamaño3, José Luis Bernal Sobrino3, José Luis Ferreiro Gutiérrez4, Héctor Bueno Zamora5, Francisco Marín Ortuño6, José Luis Bonilla2, Julio Núñez-Villota7, Marcelo Sanmartín Fernández8, Sergio Raposeiras Roubín9, Manuel Jiménez-Navarro10, David Filgueiras Rama11 y Martín-Ortiz2, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Fundación IMAS, Madrid, 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 7Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 8Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid, 9Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 11Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7010-10. DIFERENCIAS EN MORTALIDAD ENTRE VARONES Y MUJERES SEGÚN EL TIPO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN ESPAÑA
Luis Rodríguez Padial1, Antonia Sambola Ayala2, Cristina Fernández Pérez3, José Luis Bernal Sobrino4, Antonio Fernández-Ortiz3, Manuel Anguita Sánchez5 y Francisco Javier Elola Somoza4, del 1Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Fundación IMAS, Madrid y 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7010-11. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CONCENTRACIÓN DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE EN POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Ricardo Concepción Suárez1, Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Carmen Dejuán Bitriá1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid).

7010-12. LA EMPAGLIFLOZINA MEJORA EL REMODELADO ADVERSO TRAS EL INFARTO DE MIOCARDIO A TRAVÉS DE LA SOBREEXPRESIÓN DE LA ENZIMA CARDIACA GTP CICLOHIDROLASA 1
Antonio Manuel Lax Pérez1, Manuel Veas Porlán2, Paloma López Herrera1, Miguel Martínez Herrera2, Noelia Fernández Villa2, Manuel Veas Porlán2, Óscar Salinas Pérez1, Elena Saura Guillén2, Álvaro Hernández Vicente1, María del Carmen Sánchez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal2 y María del Carmen Asensio López3, de la 1Universidad de Murcia, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia.
7010-13. EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EDOXABÁN SOBRE LA CÉLULA ENDOTELIAL
Cristina Almengló Buzón1, Nerea Mosquera Garrote1, Mercedes González Peteiro2, José Ramón González Juanatey3 y Ezequiel Álvarez Castro1, del 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7010-14. ALTERACIONES DE LA MICROBIOTA GASTROINTESTINAL EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Ana I. Fernández1, Nuria Lozano2, Irene Martín-Demiguel1, Rebeca Lorca Gutiérrez1, Enrique Gutiérrez-Ibañes1, Ricardo Sanz Ruíz1, Elena Reigadas2, Silvia Vázquez2, Pablo Martínez-Legazpi1, Darío García de Viedma2, Jaime Elízaga Corrales1, Francisco Fernández-Avilés1, Javier Bermejo1 y HGUGM Microbiome Group3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid, 2Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7010-15. EL ÍNDICE PLAQUETAS/LINFOCITOS COMO PREDICTOR DE MAL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN PACIENTES SUPERVIVIENTES A UNA PARADA CARDIACA
Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Andrea Vélez Salas, Emilio Arbas Redondo, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, Verónica Ángela Rial Bastón, José María García de Veas Márquez, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7010-16. DOTACIÓN DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOLÓGICOS EN CENTROS COMPLEJOS. UNA RECOMENDACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
Manuel Anguita Sánchez1, Albert Ariza Solé2, Luis Rodríguez Padial3, Antonio Fernández Ortiz4, Héctor Bueno Zamora5, Francisco Javier Goicolea Ruigómez6, Antonia Sambola7, Cristina Fernández Pérez4, José Luis Bernal Sobrino5, Esteban López de Sá y Areses8 y Francisco Javier Elola Somoza9, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), 7Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid y 9Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?