Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La embolia de pulmón (EP) es una entidad frecuente y potencialmente grave. Aunque el tratamiento de pacientes con bajo o alto riesgo está bien establecido, existe controversia en cuanto al abordaje de los pacientes de riesgo intermedio. Nuestro objetivo es analizar los factores pronósticos en pacientes con EP bilateral.
Métodos: Se recogieron de forma retrospectiva 490 pacientes con EP diagnosticados desde el 1 de enero de 2015 a 30 de noviembre de 2016 en un hospital terciario de referencia, seleccionándose los casos de EP bilateral confirmados con angioTC (N = 173). Se analizaron variables clínicas, ecocardiográficas, así como de tratamiento y pronóstico, con un seguimiento a 2 años. El objetivo primario fue la mortalidad intrahospitalaria.
Resultados: Murieron durante el ingreso 13 pacientes (7,6%). Los factores de riesgo relacionados con la mortalidad se muestran en la tabla. No se asoció a muerte en la fase aguda el sexo, edad o factores de riesgo cardiovascular (FRCV), así como otros factores descritos (cáncer, insuficiencia cardiaca o renal). Sí lo hizo presencia de EPOC, SAOS, consumo de tóxicos o infección activa al ingreso. El grupo que falleció durante el ingreso presentó una menor tensión arterial sistodiastólica y saturación de oxígeno al ingreso, con mayor necesidad de drogas ionotrópicas, intubación orotraqueal y tratamiento de reperfusión. El índice de gravedad de la EP (IGEP) fue ≥ 3 en el 100% en el grupo que fallecieron frente a 50,3% (p < 0,001), diferencia observada también en el índice simplificado (> 1 en el 100 frente a 64,6% respectivamente, p < 0,001). En el ecocardiograma hubo diferencias en la dilatación o disfunción del ventrículo derecho (VD), aplanamiento del septo, signo de McConnell, valor aumentado de PSAP o presencia de insuficiencia tricúspide, sin diferencias por desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE). Datos de sobrecarga del VD por TC también se asoció a un peor pronóstico, y no la existencia de infartos pulmonares. El pico de troponina I fue mayor en los pacientes que fallecieron (2,074 ng/ml frente a 0,275 ng/ml, p < 0,001). En el análisis multivariado, el IGEP (OR 4,5, IC95% (1,5-13,1), p = 0,006) fue predictor independiente de mortalidad.
Factores de riesgo relacionados con la mortalidad durante el ingreso en pacientes con embolia de pulmón bilateral |
|||
Muerte al ingreso |
p |
||
No |
Sí |
||
Mujeres |
56,7% |
76,9% |
0,155 |
Edad |
68,7 ± 20,7 años |
76,1 ± 9,6 años |
0,2045 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
5,1% |
23,1% |
0,011 |
Síndrome de apneas-hipopneas del sueño |
1,3% |
15,4% |
0,001 |
Tóxicos |
7% |
23,1% |
0,043 |
Infección activa |
0% |
7,7% |
0,000 |
Tensión arterial sistólica |
126 ± 23 mmHg |
100,8 ± 21,8 mmHg |
0,0003 |
Tensión arterial diastólica |
73,4 ± 15,3 mmHg |
60,1 ± 16,3 mmHg |
0,0043 |
Saturación parcial de oxigeno |
94,2 ± 6,9% |
88,6 ± 11,6% |
0,0093 |
Fármacos ionotrópicos |
1,9% |
53,8% |
0,000 |
Intubación orotraqueal |
0,64% |
46,1% |
0,000 |
Tratamiento de reperfusión |
3,2% |
33,3% |
0,000 |
Dilatación VD |
28% |
100% |
0,000 |
Disfunción VD |
17,7% |
100% |
0,000 |
Aplanamiento del septo |
19% |
66,7% |
0,000 |
Sobrecarga VD en TC |
27,6% |
75% |
0,001 |
Signo de McConnell |
6,7% |
33,3% |
0,005 |
Insuficiencia tricúspide |
67,4% |
50% |
0,000 |
Presión sistólica de la arteria pulmonar |
36,9 ± 15,6 mmHg |
67,7 ± 22,9 mmHg |
0,0002 |
VD: ventrículo derecho; TC: tomografía computarizada. |
Conclusiones: La edad y los FRCV no se asociaron a un peor pronóstico, mientras que el IGEP, disfunción aguda del VD y la elevación de troponina sí lo hicieron, factores que identifican una población de riesgo que precisa ingreso en unidades de cuidados agudos cardiológicos.