Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La embolia de pulmón (EP) es una entidad potencialmente grave que se asocia con frecuencia a un deterioro significativo posterior de la clase funcional (CF). Nuestro objetivo fue analizar potenciales determinantes de dicho deterioro en pacientes con EP, a fin de identificar dianas terapéuticas que permitan mejorar el pronóstico.
Métodos: Se recogieron de forma retrospectiva los pacientes con EP diagnosticados desde el 1 de enero de 2015 a 30 de noviembre de 2016 en un hospital terciario. De 490 pacientes, se seleccionaron aquellos con EP agudo bilateral confirmado con angioTC (N = 130), analizándose variables demográficas, clínicas, ecocardiográficas, así como de tratamiento y pronóstico. Se realizó seguimiento a 2 años. Se clasificó a la población en 2 grupos: CF WHO = 1 (N = 84) y ≥ 2 (N = 46).
Resultados: Las características de la población se muestran en la tabla. Los pacientes con CF ≥ 2 eran mayores y presentaban diabetes con mayor frecuencia. No hubo diferencias por sexo o resto de factores de riesgo cardiovascular. Se asoció a una peor CF la inmovilización, una fractura ósea previa o la toma de anticonceptivos. El índice de gravedad de la EP (IGEP) fue ≥ 3 en el 74% del grupo con peor clase CF frente a 35% (p < 0,000), diferencia observada también en el IGEP simplificado (≥ 1 en el 78% con peor CF frente a 53,6% respectivamente, p = 0,005). En el ecocardiograma, los pacientes con peor CF mostraron mayor dilatación del ventrículo derecho (VD), aplanamiento del septo y peor desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) al ingreso, aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Sí hubo diferencias en la presencia de una FEVI < 50% o aceleración pulmonar al alta. Los pacientes con peor CF presentaron valores mayores de troponina I pico (0,47 frente a 0,2 ng/ml, p = 0,077). Por último, una peor CF se asoció con un mayor reingreso, sin diferencias en recurrencia de EP. En el análisis multivariado el IGEP se asoció de forma muy significativa con la CF en el seguimiento (OR 1,95, IC95% (1,2-3,1), p = 0,005).
Características basales de la población |
|||
CF al seguimiento (WHO) |
p |
||
1 (N = 84) ≥ 2 (N = 46) |
|||
Mujeres |
51 (61,4%) |
28 (60,9%) |
0,949 |
Edad |
64,9 ± 20 años |
77,5 ± 17 años |
0,0005 |
Hipertensión arterial |
42 (50%) |
30 (65,2%) |
0,095 |
Diabetes mellitus |
7 (8,3%) |
5 (13%) |
0,047 |
Dislipemia |
36 (43%) |
17 (37%) |
0,513 |
Fumador |
12 (14,3%) |
4 (8,7%) |
0,354 |
EPOC |
4 (4,8%) |
2 (4,3%) |
0,903 |
Inmovilización |
12 (14,3%) |
17 837%) |
0,003 |
Toma previa de anticonceptivos |
7 (8,3%) |
0 (80%) |
0,044 |
Fractura ósea previa |
2 (2,4%) |
5(10,9%) |
0,04 |
Insuficiencia cardiaca |
4 (4,8%) |
4 (8,7%) |
0,225 |
Clase funcional WHO ≥ 2 al ingreso |
5 (5,9%) |
23 (50%) |
< 0,001 |
Dilatación del ventrículo derecho al ingreso |
17 (23%) |
15 (36,6%) |
0,119 |
Aplanamiento del septo al ingreso |
14 (17,7%) |
11 (25,6%) |
0,304 |
TAPSE al ingreso |
19,6 ± 4,2 mm |
18,3 ± 4,1 mm |
0,1342 |
FEVI al alta < 50% |
1 (1,72%) |
5 (15,6%) |
0,011 |
Aceleración pulmonar al alta |
95 ± 0,05 ms |
27 ± 0,314 ms |
0,0079 |
Reingreso en seguimiento |
21 (25,3%) |
26 (56,5%) |
0,001 |
Recurrencia de EP |
3 (3,6%) |
1 (2,2%) |
0,659 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; WHO: World Health Organization; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. EP: embolia pulmonar. |
Conclusiones: En esta cohorte, la presencia de una CF ≥ 2 en el seguimiento se asoció a una mayor edad y puntuaciones mayores en el IGEP. Los pacientes con peor CF presentaban mayor dilatación del VD y pico de troponina mayor. En el análisis multivariado, el IGEP se asoció de forma independiente con una peor CF en el seguimiento, por lo que podría identificar a pacientes que se beneficiarían de un tratamiento de reperfusión precoz.