Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El taponamiento cardiaco es una entidad que exige generalmente una rápida actuación, con varias causas posibles que requieren un amplio estudio.
Métodos: Estudio descriptivo de casos consecutivos de derrame pericárdico grave con indicación de drenaje registrados entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2018 en nuestro centro.
Resultados: Se registraron 84 casos. La edad media era de 63 años, 31 eran mujeres (37%). El resto de características basales se recogen en la tabla. Solo 15 (17,9%) se manifestaron con compromiso hemodinámico. La mayoría de los derrames pericárdicos tenían distribución circunferencial (n = 74, 88%). El resto eran asimétricos de predominio en cara lateral de ventrículo izquierdo. Se describió colapso de cavidades derechas en 57 casos (69,7%), plétora de vena cava inferior en 51 (60,7%), y variación de los flujos transtricuspídeo o transmitral en 26 (31%). El abordaje inicial para el drenaje fue quirúrgico en 7 casos (8,3%), y percutáneo en el resto (n = 74, 88,1%): 62 por vía subxifoidea (73,8%) y 12 por vía apical ecoguiada (14,3%). En 3 casos se decidió abordaje médico (3,6%). Las causas se recogen en la figura. 19 recidivaron (22,6%). Nueve de ellos eran derrames idiopáticos (47,4%), 6 eran derrames oncológicos (31,6%), 1 por insuficiencia cardiaca (5,3%), 1 por enfermedad de Lyme (5,3%), 1 por perforación coronaria (5,3%), y 1 tuberculoso (5,3%). Dos pericardiocentesis percutáneas subxifoideas se complicaron con perforación de pared de ventrículo derecho (2,4%), resueltas exitosamente con cirugía urgente. Hubo 25 pacientes fallecidos durante el seguimiento (29,8%), 2 durante el ingreso inicial por derrame pericárdico (2,4%): uno por shock mixto y otro por parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria por fibrilación ventricular durante la cirugía. 17 de los 25 fallecidos a largo plazo (68%) fallecieron como consecuencia de su tumor de base. Una causa de muerte (4%) fue shock séptico, otra (4%) se produjo por isquemia de MMII y el resto de fallecimientos son de causa desconocida (n = 4, 16%).
Características basales |
|
Hipertensión arterial |
n = 50, 59,5% |
Dislipemia |
n = 31, 37% |
Tabaquismo activo |
n = 16, 19% |
Tabaquismo inactivo |
n = 22, 26,2% |
Obesidad |
n = 9, 10,7% |
Diabetes mellitus |
n = 24, 28,6% |
Fibrilación auricular (todos anticoagulados) |
n = 22, 26,2% |
Cardiopatía isquémica |
n = 13, 15,5% |
Cardiopatía valvular |
n = 6, 7,1% |
Miocardiopatía no compactada |
n = 1, 1,2% |
Miocardiopatía por antraciclinas |
n = 1, 1,2% |
Derrame pericárdico crónico |
n = 4, 4,8% |
Portadores de marcapasos |
n = 3, 3,6% |
Ictus previos |
n = 3, 3,6% |
Enfermedad pulmonar crónica |
n = 24, 28,6% |
Enfermedad renal crónica |
n = 15, 17,9% |
Cáncer activo |
n = 8, 9,5% |
Cáncer en remisión completa |
n = 18, 21,4% |
Infección VIH |
n = 2, 2,4% |
Tratamiento inmunosupresor activo (trasplante renal/hepático) |
n = 3, 3,6% |
VIH: virus de inmunodeficiencia humana. |
Causas de derrame pericárdico.
Conclusiones: El derrame pericárdico con datos incipientes de taponamiento es frecuentemente idiopático, y la segunda causa más frecuente es la oncológica. La pericardiocentesis percutánea es un procedimiento accesible y seguro, que rara vez se complica. Los derrames de causa oncológica tienen peor pronóstico a largo plazo dada la patología de base.