ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4033. Indicaciones actuales de la TAVI: desde el bajo riesgo hasta la futilidad

Fecha : 19-10-2019 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Diamante (Hotel Crowne)

4033-6. ¿ES CORRECTO NO INDICAR LA INTERVENCIÓN DE ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN PACIENTES CON COMORBILIDAD ELEVADA?

Irene Martín-Demiguel1, Hugo González-Saldivar1, David González-Casal1, Raquel Luna López1, Andrea Postigo Esteban1, Cristian Herrera Flores1, Carlos Rodríguez-Pascual2, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Covadonga Fernández-Golfín4, Albert Ariza Solé5, Laura Galian Gay6, Martín Ruiz Ortiz7, Pablo Avanzas Fernández8, Emad Abu-Assi9 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares10, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid, 2Servicio de Geriatría, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 8Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 10Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid, Universidad Europea, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con estenosis aórtica grave (EAs) con comorbilidades con frecuencia no se intervienen con sustitución valvular aórtica por la creencia de que no van a beneficiarse del procedimiento. El objetivo de este estudio consistió en analizar la influencia de las comorbilidades en el pronóstico y el abordaje de estos pacientes.Métodos: Los datos provienen del registro multicéntrico prospectivo IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave). Se incluyeron pacientes consecutivos con EAs (gradiente medio ≥ 40 mmHg o área valvular aórtica < 1 cm2 por ecuación de continuidad) sin intervención valvular previa, diagnosticados por ecocadiograma transtorácico en 48 centros españoles con seguimiento a un año. Las comorbilidades se clasificaron según el índice de Charlson.

Resultados: Fueron incluidos 726 pacientes con una edad media de 77 ± 10 años. El abordaje más frecuente fue el tratamiento conservador (468 pacientes, 64,5%), seguido de la sustitución valvular aórtica quirúrgica (199 pacientes-27,4%), y el implante transcatéter de válvula aórtica (59 pacientes, 8,1%). De los 468 pacientes manejados conservadoramente (64,5%), el 71% (332 pacientes) estaban sintomáticos y tenían al menos una indicación para intervenirse. Las principales razones para la no intervención fueron la ausencia de sintomatología significativa (136 pacientes, 29,1%) y la comorbilidad (128 pacientes, 27,4%). Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (224 pacientes, 24,1%), enfermedad renal crónica moderada a grave (138 pacientes, 19,0%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (108 pacientes-14,9%), infarto de miocardio (102 pacientes-14,1%) e ictus (92 pacientes, 12,7%) (tabla). De los 156 pacientes (21,5%) con un índice de Charlson > 3, 119 fueron tratados de forma conservadora y 38 recibieron intervención. De los 38 pacientes intervenidos, 34 estaban vivos al año de seguimiento (89,5%), frente a solo 66 de 119 manejados conservadoramente (55,5%), p < 0,001. La supervivencia a un año fue similar en los pacientes intervenidos con y sin comorbilidad: 205/220 con índice de Charlson ≤ 3 (93,2%) y 34/38 con índice Charlson > 3 (89,5%), p = 0,54 (figura).

Comorbilidades en pacientes con estenosis aórtica grave del registro IDEAS

Comorbilidades (%)

Total (N = 726)

≤ 79 años (N = 364)

> 79 años (N = 362)

p

Ictus previo

12,7

11,3

14,1

0,25

Demencia

6,5

3,0

9,9

0,001

EPOC

14,9

17,6

12,2

0,04

Úlcera

3,9

4,1

3,6

0,71

Hepatopatía ligera

3,6

4,1

3,1

0,21

DM sin daño de órgano diana

24,1

25,0

23,3

0,58

ERC moderada a grave

19,0

9,8

28,1

0,001

DM con daño de órgano diana

6,7

6,3

6,9

0,75

Cáncer

8,7

9,4

8,1

0,48

Leucemia

1,1

0,8

1,4

0,42

Linfoma

0,7

1,1

0,3

0,22

Hepatopatía moderada a grave

1,4

2,5

0,3

0,01

Metástasis

2,2

3,3

1,4

0,07

SIDA

0,3

0,3

0,3

0,46

IAM previo

14,1

13,5

14,7

0,63

ERC: enfermedad renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo de miocardio; DM: diabetes mellitus; SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Supervivencia en función del abordaje de la estenosis aórtica grave. A. Índice de Charlson ≤ 3. B. Índice de Charlson > 3.

Conclusiones: La asociación entre EAs y comorbilidad elevada es frecuente. Solo una minoría de estos pacientes reciben intervención valvular aórtica, pero nuestros datos sugieren un beneficio pronóstico de esta intervención.


Comunicaciones disponibles de "Indicaciones actuales de la TAVI: desde el bajo riesgo hasta la futilidad"

4033-1. MODERADORES
José Luis Díez Gil, Castellón, y Eduardo Pinar Bermúdez, Murcia.

4033-2. VALIDACIÓN DE LAS ESCALAS DE RIESGO QUIRÚRGICAS (EUROSCORE, EUROSCORE II Y STS) PARA PREDECIR MORTALIDAD TRAS TAVI
Javier López Pais1, Diego López Otero1, Adrián Cid Menéndez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Pablo José Antúnez Muiños1, Rocío González Ferreiro2, Diego Iglesias Álvarez1, Marta Pérez Poza1, Óscar Otero García1, Alfredo Redondo Diéguez1, Fernando Gómez Peña1, Ana Belén Cid Álvarez1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, José Ramón González Juanatey1 y Ramiro Trillo Nouche1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4033-3. IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO TRANSCATÉTER EN PACIENTES DE BAJO RIESGO: ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA?
Roberto Mateos Gaitan, Andrea Postigo Esteban, Jorge García Carreño, Felipe Diez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4033-4. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL IMPLANTE TRANSCATÉTER DE VÁLVULA AÓRTICA (SAPIEN3) EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN PACIENTES INOPERABLES O DE RIESGO QUIRÚRGICO INTERMEDIO O ALTO
Eduardo Pinar Bermúdez1, Juan García de Lara1, José Hurtado1, Belén Martí-Sánchez2, Carlos Crespo Palomo3 y Anabel Estévez-Carrillo3, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Edwards Lifesciences, Valencia y 3Axentiva Solutions, S.L., Tacoronte (Tenerife).

4033-5. EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS FUNCIONALES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS EXPERIMENTADOS EN PACIENTES TRAS TAVI. IMPLICACIONES PARA UNA INDICACIÓN ÓPTIMA
Gabriela Veiga Fernández, José M. de la Torre Hernández, Cristina Ruisánchez Villar, Javier Ruano Calvo, Fermín Sáinz Laso, Dae-Hyun Lee Hwang, Tamara García Camarero, Piedad Lerena Sáenz, Javier Zueco Gil, José M. Cuesta Cosgaya, Bernardo Lavin Gómez, M. Teresa García Unzueta, José Antonio Vázquez de Prada Tiffe, Mercedes Benito Alfonso y Víctor Fradejas Sastre, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4033-6. ¿ES CORRECTO NO INDICAR LA INTERVENCIÓN DE ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN PACIENTES CON COMORBILIDAD ELEVADA?
Irene Martín-Demiguel1, Hugo González-Saldivar1, David González-Casal1, Raquel Luna López1, Andrea Postigo Esteban1, Cristian Herrera Flores1, Carlos Rodríguez-Pascual2, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Covadonga Fernández-Golfín4, Albert Ariza Solé5, Laura Galian Gay6, Martín Ruiz Ortiz7, Pablo Avanzas Fernández8, Emad Abu-Assi9 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares10, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid, 2Servicio de Geriatría, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 8Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 10Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid, Universidad Europea, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

4033-7. TOMA DE DECISIONES EN EL PACIENTE ANCIANO CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: VARIABLES ASOCIADAS A FUTILIDAD
Pablo Enrique Solla Suárez1, Raquel del Valle Fernández2, Rocío Díaz Méndez2, Eva López Alvarez1, Isabel Pellitero Gómez2, Francisco Javier García Aranda2, Remigio Padrón Encalada2, Alberto Alperi García2, Daniel Hernández Vaquero2, Pablo Avanzas Fernández2, María Martín Fernández2, Ana Fidalgo Argüelles2, Juan José Solano Jaurrieta1, César Morís de la Tassa2 y José Gutiérrez Rodríguez1, del 1Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?