ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4001. Soporte circulatorio en las complicaciones mecánicas del IAM

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

4001-4. EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS DE APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA COMO TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA

Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Lourdes Vicent Alaminos, Felipe Díez del Hoyo, Ricardo Sanz Ruíz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El uso del oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) en cardiología ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, de tal forma que muchas de sus indicaciones actualmente se encuentran fuera del entorno quirúrgico, en contexto de patología cardiológica médica (no quirúrgica).

Métodos: Evaluamos la experiencia en nuestro centro de los primeros 5 años desde del inicio de un programa de ECMO-VA para patología cardiológica aguda. En este programa la indicación, implante, abordaje y, en muchos casos, la decanulación fueron llevados a cabo por cardiología. Se recopilaron de manera retrospectiva todos los ECMO-VA implantados en este contexto durante este periodo, recogiendo variables basales del paciente, relacionadas con el implante, complicaciones y resultado. Además se realizó un análisis de las variables predictoras de la mortalidad a 30 días con regresión logística.

Resultados: Desde julio de 2013 hasta junio de 2018 un total de 83 pacientes fueron tratados con ECMO-VA debido a patología cardiológica aguda. La edad media fue 56,2 ± 11,6 años, 75,9% varones. Las indicaciones más frecuentes fueron infarto agudo de miocardio en shock (44,6%), reanimación-cardiopulmonar (15,7%), tromboembolia pulmonar (13,3%) y tormenta arrítmica (10,8%). Un 60,2% habían presentado parada cardiaca previa al ECMO-VA. El lactato en el implante fue de media 8,8 ± 4,8 mmol/l (tabla). La duración del tratamiento fue 4 días de mediana (RIC 2-6). Las complicaciones más frecuentes fueron trombopenia (42,2%) y hemorragia (32,5%). Presentaron infección 16 pacientes (19,3%), isquemia distal grave 5 pacientes (6,0%), evento neurológico vascular 6 pacientes (7,2%). La supervivencia a 30 días fue de 54,2% y al alta fue 51,8%, de los cuales todos sobrevivieron a un año de seguimiento. Finalmente se estudiaron variables predictoras de muerte a 30 días mediante análisis multivariado, resultando significativas: láctico previo (OR 1,3), edad (OR 1,06) y tiempo de implante (OR 1,05).

Variable

Valor (n = 83)

Edad, años

56,2 (11,6)

Sexo, varón

75,9%

Indicación

Infarto agudo de miocardio

44,6%

Reanimación cardiopulmonar

15,7%

Tromboembolia pulmonar

13,3%

Tormenta arrítmica

10,8%

Miocarditis

3,6%

Insuficiencia cardiaca aguda

3,6%

Distrés respiratorio con fracaso de ventrículo derecho

2,4%

Shock posparada cadiaca

2,4%

Síndrome tako-tsubo

1,2%

Parada cardiaca previa

60,2%

Lactato previo, mmol/l

8,8 (4,8)

Lugar de implante

Hemodinámica

85,5%

Unidad de cuidados coronarios agudos

7,2%

Urgencias

3,6%

Quirófano cirugía torácica

1,2%

Planta de cardiología

1,2%

Conclusiones: El ECMO-VA presenta un amplio espectro de aplicación en patología cardiológica médica de extrema gravedad. Nuestra experiencia muestra que es posible organizar un programa de ECMO-VA en este contexto coordinado por cardiólogos con buenos resultados en cuanto a complicaciones y supervivencia. La supervivencia se relacionó inversamente con la edad, el tiempo de implante y el láctico previo.


Comunicaciones disponibles de "Soporte circulatorio en las complicaciones mecánicas del IAM"

4001-1. MODERADORES
Enrique Pérez de la Sota, Madrid, y Ana Viana Tejedor, Madrid.

4001-2. ¿HA CAMBIADO EL PRONÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO CON EL SOPORTE CIRCULATORIO? RESULTADOS DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO DE 105 PACIENTES
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-3. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO: BUSCANDO LA MEJOR ESTRATEGIA
José María Vieitez Flórez1, Juan Diego Sánchez1, Gonzalo Alonso Salinas1, Albert Ariza Solé2, Álvaro Izquierdo Bajo2, Carlos Merino Argos3, Irene Marco Clement3, Esteban López de Sá y Areses3, Ricardo Sanz Ruíz3, Virginia Burgos Palacios4, Sergio Raposeiras Roubín5, Lorena Malagón López6, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 5Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra) y 6Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

4001-4. EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS DE APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA COMO TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Lourdes Vicent Alaminos, Felipe Díez del Hoyo, Ricardo Sanz Ruíz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4001-5. COMPLICACIONES MECÁNICAS EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: PREVALENCIA, PRONÓSTICO DE FASE AGUDA Y MORTALIDAD DE UN AÑO, EN LA ERA PRE Y POSANGIOPLASTIA PRIMARIA
Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Cosme García, Oriol de Diego, Carlos Labata Salvador, Ferrán Rueda Sobella, Marta González, Christian Muñoz, María Luisa Cámara, Elisabet Berastegui García, Teresa Oliveras Vilà, Marc Ferrer, Jordi Serra Flores y Antoni Bayés-Genís, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4001-6. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
José María Vieitez Flórez1, Juan Diego Sánchez1, Gonzalo Alonso Salinas1, Albert Ariza Solé2, Álvaro Izquierdo Bajo2, Carlos Merino Argos3, Irene Marco Clement3, Esteban López de Sá y Areses3, Ricardo Sanz-Ruiz3, Virginia Burgos Palacios4, Sergio Raposeiras Roubín5, José Luis Zamorano Gómez1 y Marcelo Sanmartín Fernández1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

4001-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO: CAMBIO DE PRONÓSTICO Y FACTORES INFLUYENTES EN LA ERA DE LA REVASCULARIZACIÓN. REGISTRO CIVIAM
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-8. COMPLICACIONES VASCULARES DURANTE EL USO DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO EN PACIENTES CON COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4001-9. FACTORES RELACIONADOS CON EL DESTETE EXITOSO DE OXIGENADOR CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Marta Alonso Fernández de Gatta, Javier González Martín, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Alejandro Diego Nieto, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Inés Toranzo Nieto, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Francisco Martín Herrero, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL-CiberCV, Salamanca


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?