ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7006. Valvulopatías y cardiopatías congénitas

Fecha : 17-10-2019 18:33:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7006-2. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES OPERADOS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA: ¿CONSEGUIMOS NORMALIZACIÓN COMPLETA FUNCIONAL TRAS LA INTERVENCIÓN?

Andrea Postigo Esteban1, Raquel Ladrón2, Esther Pérez David1, Ana Revilla Orodea2, José Alberto San Román2, Francisco Jesús Fernández-Avilés Díaz3 y Javier Bermejo Thomas3, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: La indicación de cirugía (Cx) en la insuficiencia aórtica (IAo) crónica se basa en el desarrollo de síntomas, dilatación del VI > 70 mm o fracción de eyección del VI FEVI < 50%. Sin embargo, cuando se dan estas condiciones, el remodelado ventricular puede no ser totalmente reversible tras Cx. El objetivo del estudio es evaluar el grado de normalización de la capacidad funcional y la función sistólica del VI durante el seguimiento en una población de pacientes operados de IAo crónica.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes operados por IAo crónica en 2 centros españoles entre 2011 y 2017 con criterios de inclusión: 1) IAo significativa por resonancia magnética cardiaca (RMC) con fracción regurgitante (FR) ≥ 20% 2) Ausencia de otra cardiopatía susceptible de interferir en la dilatación o disfunción del VI y 3) Firma de consentimiento informado. Se realizaron analítica sanguínea con péptidos natriuréticos, ecocardiograma transtorácico, ergoespirometría y RMC. Se consideró que no existía recuperación completa cuando se cumplía uno de los siguientes criterios: elevación de péptidos, ergoespirometría (EE) patológica (consumo pico de oxígeno (VO2) < 70% del previsto para edad y sexo o VE/VCO2 slope > 36), FEVI < 50% en RMC o eco.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 64 p con una edad media de 60 ± 15 años; 75% varones. La media de tiempo entre Cx y el estudio fue de 3,6 ± 1,7 años. La recuperación completa se alcanzó solo en 32 pacientes (50%): 17 pacientes (27%) presentaron EE patológica, 17 pacientes (26,6%) péptidos elevados y 12 pacientes (18,8%) disfunción de VI. La indicación más frecuente de Cx fue el desarrollo de síntomas (35 p, 54,7%), seguido de disfunción de VI en 17 pacientes (26,5%), dilatación del VI en 6 pacientes (9,4%) y otras causas en 6 pacientes (9,4%). Las diferencias entre los pacientes que alcanzaron recuperación completa tras la Cx y los que no están descritas en la tabla (análisis univariante). En un análisis multivariante en que se analizaron la influencia de la edad, presencia de síntomas antes de Cx, FR y FEVI en la RMC preCx, solo la edad (OR 1,05, IC95% 1,009-1,1 p = 0,02) fue predictor independiente de no recuperación.

Diferencias entre los pacientes que alcanzan y no alcanzan normalización de la capacidad funcional y la función sistólica del VI durante el seguimiento

Recuperación tras Cx (n = 25)

No recuperación tras Cx (n = 39)

p

Edad (años)

54,1 ± 15,9

65,6 ± 12,5

0,002

Síntomas antes de la Cx

15 (60%)

25 (64%)

0,9

FR por RMC

41,9 ± 12,7

40,2 ± 12

0,5

DTD por ETT

56,7 ± 7

57,9 ± 7,2

0,5

FE por RMC

56,8 ± 5,1

53,7 ± 11,4

0,2

Cx: cirugía; FR: fracción de regurgitación; RMC: resonancia magnética cardiaca; DTD: diámetro telediastólico; ETT: ecocardiograma transtorácico; FE: fracción de eyección.

Conclusiones: Es frecuente que los pacientes intervenidos de IAo crónica no alcancen una normalización completa durante el seguimiento en términos funcionales y de remodelado ventricular, lo que puede condicionar su pronóstico a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías y cardiopatías congénitas"

7006-1. MODERADORES
Vicente Mora Llabata, Valencia y Gonzalo Pizarro Sánchez, Madrid.

7006-2. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES OPERADOS DE INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA: ¿CONSEGUIMOS NORMALIZACIÓN COMPLETA FUNCIONAL TRAS LA INTERVENCIÓN?
Andrea Postigo Esteban1, Raquel Ladrón2, Esther Pérez David1, Ana Revilla Orodea2, José Alberto San Román2, Francisco Jesús Fernández-Avilés Díaz3 y Javier Bermejo Thomas3, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7006-3. CUANTIFICACIÓN DEL CALCIO EN ESTENOSIS AÓRTICA IMPORTANTE MEDIANTE CARDIO-TC. ¿UNA BAJA CALCIFICACIÓN DESCARTA GRAVEDAD?
Helena Capellades Olivella1, Violeta González Salvado2, Rubén Leta Petrarca3, Dabit Arzamendi Aizpurua3, Xavi Millán Álvarez3 y Chi-Hion Li Li3, del 1Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona.

7006-4. ECOCARDIOGRAFÍA DE EJERCICIO EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS O LEVEMENTE SINTOMÁTICOS CON ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA O GRAVE
Ariana Varela Cancelo, Jesús C. Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Cayetana Barbeito Caamaño, Domingo J. López Vázquez, Martín Quintas Guzmán y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

7006-5. UTILIDAD DEL NT-PROBNP Y LA GALECTINA-3 COMO MARCADORES PRECOCES DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES ANCIANOS ASINTOMÁTICOS CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Mónica Ramos Sánchez1, Alejandra García López2, Dolores Maribel Quezada Feijoó1, Rocío Ayala Muñoz1, Cristina Herrera Rodrigo3, Sánchez Jaramillo Hidalgo4 y Rocío Toro Cebada5, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 2Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, 3Servicio de Laboratorio, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 4Servicio de Geriatría, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid y 5Universidad de Cádiz, Cádiz.

7006-6. PAPEL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DE ESFUERZO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA
Elena Ferrer Sistach, Josep Lupón Rosés, Silvia Serrano García, Albert Téis Soley, Francisco Gual Capllonch, Nuria Vallejo Camazon, Gladys Juncà Puig, Julia Araño Llach, Germán Eduardo Cediel Calderón, Jordi López Ayerbe y Antonio Bayés Genís, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7006-7. ARTERIAS CORONARIAS CON ORIGEN ANÓMALO EN SENO CONTRALATERAL: IMPACTO CLÍNICO Y PRONÓSTICO
Víctor Eduardo Vallejo García, Agustín Carlos Martín García, Fabián Blanco Fernández, Ana Martín García, Juan Carlos Castro Garay y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER CV, Salamanca.

7006-8. UTILIZACIÓN DE LA REPARACIÓN TIPO «VENTRÍCULO Y MEDIO» EN PACIENTES CON VENTRÍCULO SUBPULMONAR INSUFICIENTE. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
María Jesús Lamas Hernández1, Tomasa Centella Hernández1, Luz Polo López2, Juvenal Rey Lois2, Álvaro González Rocafort2, Raúl Sánchez Pérez2 y Ángel Aroca Peinado2, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7006-9. VALOR PRONÓSTICO DE LOS BIOMARCADORES SÉRICOS EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA
Rocío Hinojar Baydes, Ana García-Martín, Ariana González-Gómez, Marina Pascual Izco, Gonzalo Alonso Salinas, María Plaza Martín, María Ascensión San Román Guerrero, José María Viéitez Flórez, José Julio Jiménez Nácher, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?