Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El origen anómalo de la arteria coronaria en el seno contralateral (ACOAC) es una entidad congénita infrecuente. Su presentación clínica es variable y existe controversia sobre cuál debe ser su tratamiento específico según la arteria coronaria afectada y su trayecto. Nuestro objetivo fue analizar las características anatómicas de las ACOAC en una cohorte retrospectiva de pacientes, sus implicaciones clínicas y pronósticas.
Métodos: Seleccionamos los pacientes con diagnóstico o confirmación de diagnóstico previo de ACOAC por tomografía computarizada cardiaca (TC) de nuestro centro entre 2014-2019, excluyendo las cardiopatías congénitas complejas. Sus características demográficas, factores de riesgo, síntomas y pruebas de detección de isquemia (PDI) fueron recogidas y analizadas.
Resultados: 40 pacientes fueron diagnosticados de ACOAC de los que 26 presentaban anomalía coronaria simple. La edad media fue de 54 años siendo el 65% varones (tabla). La ACOAC más prevalente fue la coronaria derecha (47%), seguida del tronco coronario izquierdo (27%) y la circunfleja (15%). Un 42% de los casos presentaron un trayecto interarterial (figura). La presencia de ateroesclerosis en las ACOAC fue del 39%, similar a las arterias coronarias no anómalas con un 42% (p = NS). En 11 de los 18 (61%) pacientes con seguimiento en nuestro centro se realizaron PDI (23 en total), solo el 22% fueron positivas. 6 pacientes fueron sometidos a revascularización coronaria (3 quirúrgicas y 3 percutáneas), y el 83% incluyeron intervención sobre la ACOAC. Posterior a la prueba de imagen diagnóstica se registraron 13 eventos (2 infarto, 3 angina, 5 fibrilación auricular, 1 fibrilación ventricular, 1 valvulopatía posquirúrgica, 1 insuficiencia cardiaca). Se observo una tendencia hacía un mayor número de eventos en los pacientes con trayecto interarterial, aunque no fue estadísticamente significativa (p = 0,06). Un paciente falleció de causa no cardiaca durante el seguimiento. En solo 4 de estos 18 pacientes (22%) el seguimiento fue realizado en la consulta especializada de cardiopatías congénitas.
Características basales de la población |
|
Variables |
Valores |
Edad al diagnóstico |
56 ± 17 |
Sexo masculino |
17 (65%) |
Hipertensión arterial |
8 (35%) |
Diabetes mellitus tipo II |
5 (22%) |
Dislipemia |
9 (31%) |
Tabaquismo |
10 (46%) |
Enolismo |
5 (22%) |
Diagnóstico nuevo |
24 (92%) |
Síntomas previos |
20 (80%) |
Pruebas complementarias previas |
12 (50%) |
Isquemia en pruebas complementarias previas |
1 (8%) |
Diagnóstico por coronariografía |
5/26 (19%) |
Diagnóstico por tomografía computarizada cardiaca |
21/26 (81%) |
Diagnóstico ambulatorio |
22/26 (85%) |
Ateroesclerosis en coronaria anómala |
10/26 (38,5%) |
Ateroesclerosis moderada o grave |
5/10 (50%) |
Ateroesclerosis en coronarias nativas |
11/26 (42,3%) |
Ateroesclerosis moderada o grave |
6/11 (54,6%) |
Prevalencia de los tipos de trayecto en relación con la arteria coronaria anómala.
Conclusiones: En nuestra población las ACOAC no presentan diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de ateroesclerosis comparado con las arterias con origen normal, las PDI con frecuencia son negativas y es fundamental implementar el seguimiento de esta población en las consultas especializadas de cardiopatías congénitas.