ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Breve pero intenso: shock y AV de corta duración

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

4003-7. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS PREDICTORES EN EL DESTETE DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL

Javier González Martín, Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Alejandro Diego Nieto, Alba Cruz Galbán, Juan Carlos Castro Garay, Armando Oterino Manzanas, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Alfredo Barrio Rodríguez, Francisco Martín Herrero, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Inés Toranzo Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) proporciona soporte cardiopulmonar efectivo en situaciones de compromiso hemodinámico. La decisión del momento óptimo del destete supone una meticulosa evaluación de diferentes factores entre los cuales la ecocardiografía es un factor decisivo, la cual no se encuentra adecuadamente estandarizada. Nuestro objetivo fue evaluar los parámetros ecocardiográficos predictores de un destete exitoso.

Métodos: Análisis retrospectivo de los casos de ECMO-VA en un hospital terciario (n = 91) excluyendo los implantes electivos y a los que no se realizó prueba de destete debido a que el paciente falleció por complicaciones o encefalopatía irreversible. Se analizaron los parámetros ecocardiográficos y su relación con el destete exitoso del ECMO (supervivencia > 48h tras explante y no mortalidad por shock cardiogénico durante el ingreso).

Resultados: De los 63 pacientes incluidos (tabla 1), se logró un destete exitoso en un 47,6%, con una supervivencia global del 42,9%. La prueba de destete precisó ecocardiograma transesofágico en un 46% de los casos, considerándose suficiente con la valoración transtorácica en el resto (tabla 2). Los parámetros que se relacionaron significativamente con el éxito del destete fueron la apertura 1:1 de la válvula aórtica (58% si apertura 1:1 frente a 0% si válvula cerrada; p = 0,002), una mayor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) (44,2 frente a 30,8%; p < 0,001) y la mayor reducción del flujo del ECMO durante la prueba (1,5 frente a 1,95 lpm; p = 0,042). Una FEVI > 33,4% se mostró como valor de corte óptimo para discriminar los pacientes que tuvieron un destete exitoso (ABC = 0,808, S: 93%, E: 72%) (figura). Sin embargo, no observamos diferencias en el éxito del destete en cuanto a si la prueba se realizó con dobutamina (p = 0,675) o Noradrenalina (p = 0,132), la integral tiempo-velocidad del tracto de salida del ventrículo izquierdo I (15,4 frente a 12,8 cm; p = 0,108) o el desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) (18,2 frente a 15,2 mm; p = 0,191), aunque la ausencia de fallo ventricular derecho (VD) mostro una tendencia a la significación (éxito 58,8% si VD normal frente a 44,4% si disfunción sistólica; p = 0,051).

Características basales, resultados ecocardiograma de destete y evolución

1. Características basales y situación al implante (n = 63)

2. Resultados ecocardiograma de destete

Características basales

Edad (media + DE)

61,4 ± 9,7

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%) (media, DE)

38 ± 13,6

Varón (n, %)

47 (74,6%)

ITV-TSVI (cm) (media, DE)

14,46 ± 4,63

TAPSE (mm) (media, DE)

16,6 ± 5,5

Función sistólica normal del ventrículo derecho (n, %)

34 (54%)

Situación al ingreso

Indicación (n, %)

Apertura válvula aórtica 1:1 (n, %)

48 (76,2%)

Shock cardiogénico

32 (50,8%)

Parada cardiorrespiratoria refractaria

6 (9,5%)

Tormenta arrítmica

4 (6,3%)

Shock poscardiotomía

18 (28,6%)

Flujo inicial (lpm) (media, DE)

3,32 ± 0,69

Otros

3 (4,8%)

Flujo final (lpm) (media, DE)

1,70 ± 0,66

Fármacos durante la prueba

Dobutamina (n, %)

30 (47,6%)

pH (media + DE)

7,24 ± 0,19

Noradrenalina (n, %)

12 (19%)

lactato (mmol/l) (media + DE)

7,27 ± 4,66

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%) (media + DE)

30,2 ± 18,1

3. Evolución

Disfunción del ventrículo derecho (n, %)

30 (47,6%)

Parada cardiorrespiratoria preimplante (n, %)

34 (54,0%)

Destete exitoso (n, %)

30 (47,6%)

Tiempo de parada cardiorrespiratoria (minutos) (media + DE)

24,7 ± 21

Supervivencia al alta (n, %)

27 (42,9%)

Características procedimiento

Implante percutáneo (n, %)

41 (65,1%)

Causas de fallecimiento (n, %)

Fémoro-femoral (n, %)

51 (81%)

Encefalopatía anóxica

3 (4,8%)

BCIAo (n, %)

31 (49,2%)

Shock/FMO refractario

19 (30,2%)

Tiempo en ECMO (días) (media, DE)

5,94 ± 3,81

Otras

13 (20,6%)

BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; ECMO-VA: oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial, FMO: fracaso multiorgánico; ITV-TSVI: integral tiempo velocidad del tracto de salida del ventrículo izquierdo; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo.

FEVI en la prueba de destete. Curva ROC.

Conclusiones: Entre los parámetros ecocardiográficos para la predicción del destete favorable del ECMO, la mayor recuperación de la FEVI, la apertura de la válvula aórtica en todos los ciclos y la mayor disminución del soporte durante la prueba se relacionaron con mayor tasa de éxito del destete de manera significativa.


Comunicaciones disponibles de "Breve pero intenso: <i>shock</i> y AV de corta duración"

4003-1. MODERADORES
David Couto Mallón, A Coruña, y Manuel Gómez Bueno, Madrid.
4003-2. 25 AÑOS DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y SHOCK CARDIOGÉNICO ¿CÓMO HEMOS CAMBIADO?
David González Calle1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Milena Antúnez Ballesteros1, Ana Elvira Laffond1, Armando Oterino Manzanas1, Lucía Rodríguez Estévez1, Pablo Luengo Mondéjar1, Marta López Serna1, Julia Gonzalo Consuegra2, Pedro Pabón Osuna2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Martín Herrero1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

4003-3. PREDICTORES DE RECUPERACIÓN Y RESULTADOS EN PACIENTES ASISTIDOS CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL IMPLANTADOS COMO PUENTE A RECUPERACIÓN
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, Santiago Catoya Villa, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, José Aurelio Sarralde Aguayo, Cristina Castrillo Bustamante y Ángela Canteli Álvarez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-4. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON ASISTENCIA VENTRICULAR TIPO LEVITRONIX CENTRIMAG. EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Indira Cabrera Rubio, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Juan Sánchez Ceña, David Serrano Lozano, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Manuel Lozano González, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera y José Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-5. INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO REFRACTARIO CON COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
Francisco José Hernández Pérez1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Manuel Gómez-Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Josebe Goirigolzarri Artaza3, Alberto Forteza Gil1, María Reyes Iranzo Valero1, Juan Manuel Escudier Villa1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Claudia Coscia1, Luis Antonio Alonso-Pulpón1 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4003-6. COMPLICACIONES TROMBÓTICAS Y RESULTADOS DE PACIENTES EN OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL CON PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS
Mario Torres Sanabria, Francisco José Hernández Pérez, Carlos Martín, Ana Isabel González, Jorge Vázquez López-Ibor, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Manuel Gómez Bueno, Javier Ortega Marcos, Luis Alonso Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4003-7. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS PREDICTORES EN EL DESTETE DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL
Javier González Martín, Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Alejandro Diego Nieto, Alba Cruz Galbán, Juan Carlos Castro Garay, Armando Oterino Manzanas, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Alfredo Barrio Rodríguez, Francisco Martín Herrero, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Inés Toranzo Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-8. EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE DESTETE DEL OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL: RESULTADOS EN UN CENTRO TERCIARIO TRAS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Juan Sánchez Ceña, Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Ivan Olavarri Miguel, José Aurelio Sarralde Aguayo, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-9. TRATAMIENTO DEL FALLO VENTRICULAR DERECHO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE SOPORTE VENTRICULAR IZQUIERDO DE CORTA DURACIÓN. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Beatriz de Tapia Majado, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Virginia Burgos Palacios, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Eduardo Luján Valencia y José Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?