ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Breve pero intenso: shock y AV de corta duración

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

4003-2. 25 AÑOS DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y SHOCK CARDIOGÉNICO ¿CÓMO HEMOS CAMBIADO?

David González Calle1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Milena Antúnez Ballesteros1, Ana Elvira Laffond1, Armando Oterino Manzanas1, Lucía Rodríguez Estévez1, Pablo Luengo Mondéjar1, Marta López Serna1, Julia Gonzalo Consuegra2, Pedro Pabón Osuna2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Martín Herrero1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) complicado con shock cardiogénico (Killip IV) continúa siendo una entidad clínica frecuente y con un pronóstico adverso a corto plazo. La clasificación de Killip describía una mortalidad superior al 80% en estos pacientes. Sin embargo, los grandes avances logrados en las últimas décadas han reducido estas cifras, aunque a costa de un mayor intervencionismo y complicaciones asociadas.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares en los últimos 25 años (1993-2018, n = 7.669 pacientes). Se seleccionaron los pacientes con SCA complicado con shock cardiogénico, Killip IV, n = 539 pacientes. La muestra se dividió en 3 etapas: A (1993-1996): fibrinólisis, B (2003-2006): angioplastia primaria; C (2015-2018): tratamiento actual.

Resultados: Se objetiva una reducción paulatina en el porcentaje de pacientes con SCA con shock cardiogénico: un 7% del total de los pacientes con SCA durante la etapa A, 6,45% en la etapa B y un 5,4% en la actualidad (p = 0,2). También se observa una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad (88% en A y 41,9% en C, p < 0,001). Destaca la generalización de la revascularización precoz y el cambio en la estrategia de elección, con un 35% de fibrinólisis en las primeras etapas (A y B) frente a un 88,8% de pacientes revascularizados mediante intervencionismo coronario percutáneo en los últimos años. Además, se han incorporado al tratamiento distintos soportes circulatorios, como el BCIAo, implantado en un 7,4, 22,8 y 15,6%, respectivamente. Su uso está siendo desplazado por nuevos dispositivos, como el oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO), implantado en un 13,1% de los pacientes con SCA Killip IV en la actualidad. En cuanto al tratamiento inotrópico, se observa un cambio significativo (p < 0,001), con el empleo de la noradrenalina (81,7%, C) como fármaco de elección (tabla).

Población total (n) = 539

A = 1993-1996

B = 2003-2006

C = 2015-2018

Significación

Población (n)

136

145

258

N.S

Sexo masculino

67,6%

65,5%

70,1%

N.S

Edad (años)

74,49,9

74,911,6

67,613,1

< 0,01

Hipertensión arterial

36%

54,5%

55,1%

= 0,01

Dislipemia

13%

21,4%

46,1%

< 0,001

Diabetes mellitus

25%

33%

25%

N.S

Fumadores

36%

35,9%

50,4%

= 0,03

SCACEST

81%

82,8%

89%

N.S

Localización anterior

55%

45,8%

49,6%

N.S

Mortalidad hospitalaria

88%

70,3%

41,9%

< 0,001

Balón de contrapulsación

7,4%

22,8%

15,6%

= 0,03

ECMO

NO

NO

13,1%

< 0,001

Respirador

31,6%

25,8%

58,4%

< 0,001

Infecciones

2,2%

8,2%

31,2%

< 0,001

Hemorragias

4,4%

6,2%

9,7%

= 0,1

Insuficiencia renal aguda

2,3%

12,1%

27,1%

< 0,001

Trombolisis urgente

35,3%

38,6%

7%

< 0,001

Coronariografía urgente

7,4%

50,3%

88,6%

< 0,001

Complicaciones mecánicas

12,5%

4,8%

3,6%

< 0,001

ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana, SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Conclusiones: El SCA en situación de shock cardiogénico (Killip IV) continúa siendo una entidad frecuente y con una alta mortalidad asociada. Los grandes avances médicos han permitido la mejora de nuestros resultados, con una reducción absoluta de la mortalidad del 46,1% y relativa del 87% respecto a los pacientes tratados hace 25 años. No podemos pasar por alto el significativo aumento de las complicaciones asociadas al actual tratamiento que constituyen nuevos retos a afrontar en nuestra práctica clínica habitual.


Comunicaciones disponibles de "Breve pero intenso: <i>shock</i> y AV de corta duración"

4003-1. MODERADORES
David Couto Mallón, A Coruña, y Manuel Gómez Bueno, Madrid.
4003-2. 25 AÑOS DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y SHOCK CARDIOGÉNICO ¿CÓMO HEMOS CAMBIADO?
David González Calle1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Milena Antúnez Ballesteros1, Ana Elvira Laffond1, Armando Oterino Manzanas1, Lucía Rodríguez Estévez1, Pablo Luengo Mondéjar1, Marta López Serna1, Julia Gonzalo Consuegra2, Pedro Pabón Osuna2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Martín Herrero1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

4003-3. PREDICTORES DE RECUPERACIÓN Y RESULTADOS EN PACIENTES ASISTIDOS CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL IMPLANTADOS COMO PUENTE A RECUPERACIÓN
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, Santiago Catoya Villa, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, José Aurelio Sarralde Aguayo, Cristina Castrillo Bustamante y Ángela Canteli Álvarez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-4. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN PACIENTES CON ASISTENCIA VENTRICULAR TIPO LEVITRONIX CENTRIMAG. EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Indira Cabrera Rubio, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Juan Sánchez Ceña, David Serrano Lozano, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Manuel Lozano González, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera y José Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-5. INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO REFRACTARIO CON COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
Francisco José Hernández Pérez1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Manuel Gómez-Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Josebe Goirigolzarri Artaza3, Alberto Forteza Gil1, María Reyes Iranzo Valero1, Juan Manuel Escudier Villa1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Claudia Coscia1, Luis Antonio Alonso-Pulpón1 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4003-6. COMPLICACIONES TROMBÓTICAS Y RESULTADOS DE PACIENTES EN OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL CON PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS
Mario Torres Sanabria, Francisco José Hernández Pérez, Carlos Martín, Ana Isabel González, Jorge Vázquez López-Ibor, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Manuel Gómez Bueno, Javier Ortega Marcos, Luis Alonso Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4003-7. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS PREDICTORES EN EL DESTETE DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL
Javier González Martín, Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Alejandro Diego Nieto, Alba Cruz Galbán, Juan Carlos Castro Garay, Armando Oterino Manzanas, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez, Alfredo Barrio Rodríguez, Francisco Martín Herrero, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Inés Toranzo Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-8. EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE DESTETE DEL OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL: RESULTADOS EN UN CENTRO TERCIARIO TRAS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Juan Sánchez Ceña, Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Ivan Olavarri Miguel, José Aurelio Sarralde Aguayo, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4003-9. TRATAMIENTO DEL FALLO VENTRICULAR DERECHO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE SOPORTE VENTRICULAR IZQUIERDO DE CORTA DURACIÓN. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Beatriz de Tapia Majado, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Virginia Burgos Palacios, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Eduardo Luján Valencia y José Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?