Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) incrementa la probabilidad de complicaciones cardiovasculares potencialmente graves. La evidencia científica sobre los factores predictores pronósticos es limitada y la monitorización cardiaca de estos enfermos no está sistematizada. Nuestro objetivo fue analizar el pronóstico cardiovascular e identificar los factores ecocardiográficos predictores de eventos cardiovasculares en el contexto del TPH.
Métodos: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo que incluyó a 243 pacientes (edad media 54 ± 16 años, 60% varones, 13% hipertensión arterial [HTA], 5% diabetes mellitus [DM]) sometidos a un TPH (60% TPH-alogénico/40% TPH-autólogo) con ecocardiografía previa, desde diciembre de 2016 hasta la actualidad. Las características basales del paciente, los hallazgos ecocardiográficos basales y los eventos cardiovasculares (ECV) fueron recogidos y analizados.
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 18 [12] meses, 22 pacientes (9%) sufrieron un ECV (54% arritmias, 40% insuficiencia cardiaca y 9% cardiopatía isquémica). Los pacientes con AloTPH, dilatación o hipertrofia ventricular izquierda, ventrículo derecho dilatado, dilatación auricular izquierda o derrame pericárdico en el estudio ecocardiográfico realizado previo al TPH, sufrieron significativamente más ECV en el seguimiento posterior (tabla). Los enfermos con ECV tuvieron valores de GLS significativamente peores (-19 ± 3 frente a -21 ± 3%, p = 0,001). Se dividió a los pacientes en cuartiles en función del GLS, aquellos pertenecientes al cuarto cuartil (> -19,4%) sufrieron el ECV más frecuentemente (log rank: 9,6; 18 frente a 6%, p = 0,002) con un tiempo al evento significativamente inferior (27 ± 1,8 frente a 32 ± 0,6 meses) (figura). En el análisis multivariante (regresión de Cox), el AloTPH (HR: 5,6; p = 0,02) y el cuarto cuartil del GLS (HR: 4,3; p = 0,004) se mantuvieron como predictores independientes del evento cardiovascular.
Análisis univariado: variables predictoras de eventos cardiovasculares |
||||||
Variables cuantitativas |
Evento CV (N: 22) |
No evento CV (N: 221) |
p |
Variables cualitativas |
% evento CV (variable presente frente a variable ausente) |
p |
Edad (años) |
52 ± 14 |
54 ± 17 |
NS |
Sexo masculino |
7,3 frente a 10,3% |
NS |
Talla (cm) |
169 ± 10 |
168 ± 10 |
NS |
Hipertensión arterial |
17 frente a 8% |
NS |
Peso (kg) |
70 ± 14 |
73 ± 17 |
NS |
Diabetes |
8 frente a 9% |
NS |
Diámetro diastólico VI (mm) |
48 ± 6 |
46 ± 7 |
NS |
Dislipemia |
5,1 frente a 10% |
NS |
Diámetro sistólico VI (mm) |
32 ± 8 |
28 ± 6 |
0,018 |
Fumador (exfumador/fumador/no) |
8 frente a 25 frente a 8% |
NS |
Masa VI (g) |
158 ± 47 |
150 ± 50 |
NS |
Antecedentes CV previos |
19 frente a 8% |
0,09 |
VTDVI (ml) |
99 ± 30 |
99 ± 30 |
NS |
Tipo de TPH (alogénco frente a autólogo) |
13,2 frente a 3,1% |
0,007 |
VTSVI(ml) |
41 ± 21 |
37 ± 14 |
NS |
Dilatación VI |
40 frente a 8,5% |
0,02 |
FEVI (%) |
60 ± 10 |
63 ± 8 |
0,088 |
Hipertrofia VI |
33 frente a 8,3% |
0,011 |
GLS (%) |
-19 ± 3 |
-21 ± 3 |
0,011 |
Disfunción VI (FEVI < 53%) |
21 frente a 8,4% |
NS |
E/A |
0,9 ± 0,4 |
1 ± 0,4 |
NS |
Presiones de llenado VI aumentadas |
29 frente a 9% |
0,072 |
E/E¨ |
8 ± 3,6 |
8 ± 6 |
NS |
Dilatación VD |
50 frente a 9% |
0,045 |
Función VD reducida |
25 frente a 9% |
NS |
||||
AI dilatada |
33 frente a 9% |
0,038 |
||||
Derrame pericárdico |
33 frente a 9% |
0,039 |
||||
GLS: global longitudinal strain; TPH: trasplante de precursores hematopoyéticos; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico ventricular izquierdo; VTSVI: volumen telesistólico ventricular izquierdo. |
Análisis supervivencia (Kaplan-Meier).
Conclusiones: El GLS antes del TPH es factor predictor independiente de eventos cardiovasculares en el seguimiento. Este parámetro podría permitir identificar a los pacientes de alto riesgo que pudieran beneficiarse de un estrecho seguimiento cardiológico protocolizado.