ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6038-339. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE RADIAL EN EL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO DE OCLUSIONES TOTALES CRÓNICAS

Blanca Trejo Velasco, Javier Moreiras-Martin, Alejandro Diego Nieto, Ignacio Cruz-González, Rocío González Ferreiro, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Jean Carlos Núñez García y Pedro Luis Sánchez, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: Las oclusiones totales crónicas (OTC) suponen el escenario de mayor complejidad técnica en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Pese a la generalización del acceso radial en el ICP en la última década, el ICP de OTC sigue realizándose mayoritariamente por vía femoral. Recientemente, se han descrito resultados iniciales favorables empleando un abordaje vascular radial aislado o mixto radial-femoral. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de un abordaje vascular radial en el ICP de OTC, en comparación con el acceso femoral o mixto radial-femoral.

Métodos: La muestra fue dividida en 3 grupos según el acceso vascular utilizado: radial, femoral o mixto, a discreción del operador. Las características de los 3 grupos se compararon mediante test χ2 para variables cualitativas y mediante el test de Anova para variables continuas. La significación estadística se estableció para una p < 0,05.

Resultados: Las características de la muestra, de acuerdo al acceso vascular empleado, se muestran en la tabla. El abordaje anterógrado de la OTC fue más frecuente en los pacientes con acceso radial o mixto radial-femoral. La puntuación media de la escala J-CTO fue superponible en los 3 grupos, si bien se observó un porcentaje significativamente mayor de pacientes con puntuación J-CTO ≥ 2 en los grupos de acceso femoral y mixto. La revascularización fue exitosa en el 85,8% de los procedimientos globalmente y en el 86,5% de los casos con J-CTO ≥ 2, sin diferencias significativas según el acceso vascular empleado (figura). La incidencia global de complicaciones periprocedimiento fue baja, sin diferencias entre los 3 grupos. El empleo de al menos un acceso vascular radial redujo significativamente la dosis de contraste empleado así como el tiempo de escopia y estancia media respecto al abordaje femoral aislado.

Características basales y angiográficas de la muestra

Abordaje radial (n = 53)

Abordaje femoral (n = 128)

Abordaje híbrido (n = 121)

p

Edad (años)

71,2 ± 12,2

70,7 ± 12,1

65,3 ± 10,6

0,133

Sexo, varón, n (%)

41 (77,4)

112 (87,5)

18 (85,7)

0,225

HTA, n (%)

31 (58,5)

83 (64,8)

14 (66,7)

0,825

DM, n (%)

17 (32,1)

47 (36,7)

7 (33,3)

0,638

DL, n (%)

34 (64,1)

81 (63,2)

16 (88,8)

0,362

Revascularización quirúrgica previa, n (%)

1 (1,9)

13 (10,2)

5 (23,8)

0,013

FEVI (%)

53,7 ± 10,6

50,9 ± 13,3

51,9 ± 12,9

0,408

Localización oclusión

0,232

DA

16 (30,2)

36 (28,1)

6 (28,6)

Cx

9 (16,9)

10 (7,8)

1 (4,8)

CD

24 (45,3)

76 (59,4)

14 (66,7)

Abordaje, n (%)

0,083

Anterógrado

44 (83)

77 (60,2)

17 (80,9)

Retrógrado

4 (7,5)

18 (14,1)

1 (4,76)

Híbrido

4 (7,5)

24 (18,8)

2 (9,52)

Acceso bilateral, n (%)

16 (30,2)

108 (84,4)

20 (95,2)

< 0,001

Escala Syntax

21,7 ± 8,3

23,1 ± 10,6

23,8 ± 15,8

0,78

Intento previo

3 (5,7)

17 (13,3)

2 (9,5)

0,239

Grupos escala JCTO

0,001

Fácil (0)

5 (9,4)

24 (18,8)

3 (14,3)

Medio (1)

15 (28,3)

6 (4,7)

1 (4,8)

Difícil (2)

12 (22,6)

35 (27,3)

6 (28,6)

Muy difícil (≥ 3)

21 (39,6)

63 (49,2)

11 (52,4)

Éxito, n (%)

51 (96,2)

103 (80,5)

21 (100)

0,345

Complicaciones, n (%)

1 (1,9)

7 (5,5)

0

0,328

Mortalidad, n (%)

0

1 (0,78)

0

0,494

Contraste (ml)

260,3 ± 135,1

385,9 ± 231

324,9 ± 107,9

0,003

Tiempo escopia (min)

30,7 ± 28,1

55,4 ± 55,5

30,8 ± 10,9

0,028

CD: coronaria derecha; CX: arteria circunfleja; DA: descendente anterior.

Conclusiones: En nuestra muestra, el ICP de OTC por acceso radial presentó una tasa de éxito superponible a la obtenida por acceso femoral o mixto, con un perfil favorable de seguridad y un menor uso de contraste y tiempo de escopia, reduciendo también la estancia media. Por tanto, y a la espera de nuevos estudios con un mayor número de pacientes que confirmen estos resultados, el abordaje vascular radial emerge como una opción eficaz y segura, atractiva desde el punto de vista de la gestión de recursos.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica"

6038-338. PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONISMO SOBRE OCLUSIONES CORONARIAS CRÓNICAS EN NUESTRO CENTRO
Alba Sádaba Cipriaín, Guillermo Sánchez Elvira, Baltasar Lainez Plumed, Raúl Ramallal Martínez y Valeriano Ruiz Quevedo, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6038-339. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE RADIAL EN EL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO DE OCLUSIONES TOTALES CRÓNICAS
Blanca Trejo Velasco, Javier Moreiras-Martin, Alejandro Diego Nieto, Ignacio Cruz-González, Rocío González Ferreiro, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Jean Carlos Núñez García y Pedro Luis Sánchez, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6038-340. SEGUIMIENTO CLÍNICO A MUY LARGO PLAZO DE PACIENTES TRATADOS MEDIANTE INTERVENCIONISMO CORONARIO DE UNA OCLUSIÓN CRÓNICA TOTAL. ANÁLISIS DE UNA SERIE DE 220 PACIENTES
Ainhoa Benegas Aróstegui, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Garazi Oria González, Ibón Rodríguez Sánchez, Olga Quintana Raczka, Alazne Urkullu Naveda, Laura Mañas Alonso, Alaitz Romero Pereiro, Germán Zugazabeitia Irazábal, Íñigo Sanz Ortega, Jesús Florido Pereña, Alberto Ullate de la Torre y Alberto Salcedo Arruti, del Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).

6038-341. EFECTO DE LA REVASCULARIZACIÓN DE LAS OCLUSIONES CRÓNICAS TOTALES CORONARIAS EN LA CAPACIDAD DE ESFUERZO VALORADA POR ERGOESPIROMETRÍA
Garazi Oria González, Asier Subinas Elorriaga, Olga Quintana Raczka, José Ramón Rumoroso Cuevas, Deiene Chinchurreta Llamas, Mario Sádaba Sagredo, Alaitz Romero Pereiro, Germán Zugazabeitia Irazabal, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Íñigo Sanz Ortega, Alberto Ullate de La Torre, Ainhoa Benegas Arostegui, Laura Mañas Alonso, Alazne Urkullu Naveda y Alberto Salcedo Arruti, del Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).

6038-342. ANÁLISIS DE LAS TASAS DE RESTENOSIS Y DE TROMBOSIS DEL STENT EN UNA SERIE DE 378 OCLUSIONES CRÓNICAS CORONARIAS TRATADAS MEDIANTE IMPLANTACIÓN DE STENT
Ainhoa Benegas Arostegui, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Alaitz Romero Pereiro, Germán Zugazabeitia Irazabal, Alazne Urkullu Naveda, Laura Mañas Alonso, Olga Quintana Raczka, Garazi Oria González, José González Ruiz, Íñigo Sanz Ortega, Alberto Ullate de la Torre y Alberto Salcedo Arruti, del Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).

6038-343. STENTS BIOABSORBIBLES DE MAGNESIO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RESTENOSIS INTRASTENT, ¿ES UNA BUENA ALTERNATIVA?
César Jiménez-Méndez, Javier Cuesta, Marcos Manuel García Guimaraes, Paula Antuña Álvarez, Francisco Javier de la Cuerda Llorente, Alberto Vera, Esther González Bartol, Teresa Bastante, Fernando Rivero y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6038-344. INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO COMPLEJO POR ACCESO TRANSRADIAL DE 7 FRENCH
Silvia Homs Vila, Leticia Fernández-López, Imma Casadellà, Albert Alonso-Tello, Juan Francisco Muñoz Camacho y Ferrán Padilla Marchán, del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Terrassa (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?