Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las oclusiones totales crónicas (OTC) suponen el escenario de mayor complejidad técnica en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Pese a la generalización del acceso radial en el ICP en la última década, el ICP de OTC sigue realizándose mayoritariamente por vía femoral. Recientemente, se han descrito resultados iniciales favorables empleando un abordaje vascular radial aislado o mixto radial-femoral. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de un abordaje vascular radial en el ICP de OTC, en comparación con el acceso femoral o mixto radial-femoral.
Métodos: La muestra fue dividida en 3 grupos según el acceso vascular utilizado: radial, femoral o mixto, a discreción del operador. Las características de los 3 grupos se compararon mediante test χ2 para variables cualitativas y mediante el test de Anova para variables continuas. La significación estadística se estableció para una p < 0,05.
Resultados: Las características de la muestra, de acuerdo al acceso vascular empleado, se muestran en la tabla. El abordaje anterógrado de la OTC fue más frecuente en los pacientes con acceso radial o mixto radial-femoral. La puntuación media de la escala J-CTO fue superponible en los 3 grupos, si bien se observó un porcentaje significativamente mayor de pacientes con puntuación J-CTO ≥ 2 en los grupos de acceso femoral y mixto. La revascularización fue exitosa en el 85,8% de los procedimientos globalmente y en el 86,5% de los casos con J-CTO ≥ 2, sin diferencias significativas según el acceso vascular empleado (figura). La incidencia global de complicaciones periprocedimiento fue baja, sin diferencias entre los 3 grupos. El empleo de al menos un acceso vascular radial redujo significativamente la dosis de contraste empleado así como el tiempo de escopia y estancia media respecto al abordaje femoral aislado.
Características basales y angiográficas de la muestra |
||||
Abordaje radial (n = 53) |
Abordaje femoral (n = 128) |
Abordaje híbrido (n = 121) |
p |
|
Edad (años) |
71,2 ± 12,2 |
70,7 ± 12,1 |
65,3 ± 10,6 |
0,133 |
Sexo, varón, n (%) |
41 (77,4) |
112 (87,5) |
18 (85,7) |
0,225 |
HTA, n (%) |
31 (58,5) |
83 (64,8) |
14 (66,7) |
0,825 |
DM, n (%) |
17 (32,1) |
47 (36,7) |
7 (33,3) |
0,638 |
DL, n (%) |
34 (64,1) |
81 (63,2) |
16 (88,8) |
0,362 |
Revascularización quirúrgica previa, n (%) |
1 (1,9) |
13 (10,2) |
5 (23,8) |
0,013 |
FEVI (%) |
53,7 ± 10,6 |
50,9 ± 13,3 |
51,9 ± 12,9 |
0,408 |
Localización oclusión |
0,232 |
|||
DA |
16 (30,2) |
36 (28,1) |
6 (28,6) |
|
Cx |
9 (16,9) |
10 (7,8) |
1 (4,8) |
|
CD |
24 (45,3) |
76 (59,4) |
14 (66,7) |
|
Abordaje, n (%) |
0,083 |
|||
Anterógrado |
44 (83) |
77 (60,2) |
17 (80,9) |
|
Retrógrado |
4 (7,5) |
18 (14,1) |
1 (4,76) |
|
Híbrido |
4 (7,5) |
24 (18,8) |
2 (9,52) |
|
Acceso bilateral, n (%) |
16 (30,2) |
108 (84,4) |
20 (95,2) |
< 0,001 |
Escala Syntax |
21,7 ± 8,3 |
23,1 ± 10,6 |
23,8 ± 15,8 |
0,78 |
Intento previo |
3 (5,7) |
17 (13,3) |
2 (9,5) |
0,239 |
Grupos escala JCTO |
0,001 |
|||
Fácil (0) |
5 (9,4) |
24 (18,8) |
3 (14,3) |
|
Medio (1) |
15 (28,3) |
6 (4,7) |
1 (4,8) |
|
Difícil (2) |
12 (22,6) |
35 (27,3) |
6 (28,6) |
|
Muy difícil (≥ 3) |
21 (39,6) |
63 (49,2) |
11 (52,4) |
|
Éxito, n (%) |
51 (96,2) |
103 (80,5) |
21 (100) |
0,345 |
Complicaciones, n (%) |
1 (1,9) |
7 (5,5) |
0 |
0,328 |
Mortalidad, n (%) |
0 |
1 (0,78) |
0 |
0,494 |
Contraste (ml) |
260,3 ± 135,1 |
385,9 ± 231 |
324,9 ± 107,9 |
0,003 |
Tiempo escopia (min) |
30,7 ± 28,1 |
55,4 ± 55,5 |
30,8 ± 10,9 |
0,028 |
CD: coronaria derecha; CX: arteria circunfleja; DA: descendente anterior. |
Conclusiones: En nuestra muestra, el ICP de OTC por acceso radial presentó una tasa de éxito superponible a la obtenida por acceso femoral o mixto, con un perfil favorable de seguridad y un menor uso de contraste y tiempo de escopia, reduciendo también la estancia media. Por tanto, y a la espera de nuevos estudios con un mayor número de pacientes que confirmen estos resultados, el abordaje vascular radial emerge como una opción eficaz y segura, atractiva desde el punto de vista de la gestión de recursos.