Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) constituye una causa relativamente infrecuente de síndrome coronario agudo. Las características en cuanto al abordaje terapéutico y evolución hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de esta entidad en nuestro país son poco conocidas.
Métodos: Datos procedentes de los primeros 318 pacientes consecutivos incluidos en el registro prospectivo nacional de DCE.
Resultados: Entre junio de 2015 y abril de 2019, se incluyeron un total de 318 pacientes con DCE (358 lesiones) procedentes de 31 centros españoles. La edad media fue de 54 años, un 88% eran mujeres. La presentación clínica más frecuente fue como IAM sin elevación del segmento ST (53% de los casos), la arteria más comúnmente implicada era la descendente anterior (44%). La mayoría de las lesiones (62%) se mostraron en la angiografía como hematoma intramural, con un flujo inicial TIMI 3 en el 64% de los casos. La media de elevación de marcadores de daño miocárdico fue de 2.235 [RIC 243- 2.271] ng/l para la TnT-us y 707 [RIC 193-918] U/l para CPK. Solo un 12% de los pacientes mostraron datos de disfunción ventricular izquierda (FEVI < 50%) en el ecocardiograma durante el ingreso. Se optó por tratamiento conservador en la mayoría de los casos (78%), realizando intervencionismo coronario percutáneo (ICP) solamente en 70 pacientes (22%), la estrategia más utilizada en este contexto fue el implante de stent farmacoactivo (61%). En aquellos pacientes con tratamiento inicial conservador, un 5% precisó una nueva coronariografía durante la hospitalización por isquemia recurrente con eventual ICP. La estancia media hospitalaria fue de 5 [RIC 3-6] días, con una supervivencia hospitalaria del 99% (solo 4 pacientes fallecieron durante el ingreso hospitalario índice). Al alta hospitalaria, un 58% de los pacientes recibió doble antiagregación plaquetaria, un 79% bloqueador beta y un 79% tratamiento con estatinas.
Conclusiones: Con datos de una cohorte prospectiva extensa de pacientes con DCE en nuestro país, en la mayor parte de los pacientes se optó por un tratamiento inicial conservador, presentando en general una excelente supervivencia hospitalaria con una baja recurrencia de isquemia coronaria.