ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Hipertensión pulmonar. Cómo lidiar cuando sube la presión

Fecha : 19-10-2019 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

5025-5. ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. LOS RESULTADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SON EQUIPARABLES A LOS DE SERIES JAPONESAS

M. Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Frank Sliwinski Herrera, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Carmen Pérez Olivares Delgado, Águeda Pérez Aurtenetxe, Sergio Huertas Nieto, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, Ana Isabel Sabin-Collado, Sergio Alonso Charterina, María Jesús López Gude, Rafael Morales Ruiz y Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La angioplastia con balón de las arterias pulmonares (ABAP) es una técnica consolidada en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) no operable. La supervivencia a 5 años en series japonesas es ≥ 98%, existiendo discordancia entre la magnitud de la mejoría hemodinámica de series japonesas (pioneros en ABAP) y europeas, con reducción de resistencias vasculares pulmonares del 45-63% en las primeras y del 26-33% en las segundas. Presentamos los resultados del programa de ABAP de un centro de referencia nacional y europeo para HPTEC y los comparamos con los resultados de series japonesas.

Métodos: Analizamos parámetros hemodinámicos, funcionales, biomarcadores y reducción de requerimientos de medicación específica de los pacientes con programa de ABAP finalizado, así como supervivencia de la cohorte de pacientes sometidos a ABAP, entre mayo de 2013 y abril de 2019.

Resultados: Realizamos 375 ABAP en 101 pacientes, 67 mujeres (66,3%), edad media 62 ± 15 años (19-84). Se desestimaron para cirugía 91 pacientes por afección distal, 3 por comorbilidades y 3 por preferencias personales. Cuatro presentaban hipertensión pulmonar residual postromboendarterectomía. Seguimiento medio 23 ± 16 (1-70) meses desde inicio del tratamiento. Una paciente falleció 7 días tras primera ABAP por edema de reperfusión grave (mortalidad periprocedimiento 0,99%) y en 3 se interrumpió el tratamiento (octogenarios con mala tolerancia a los procedimientos y escasa mejoría clínica). De los 97 pacientes restantes, 41 han finalizado las ABAP y 56 están en programa activo. La tabla muestra la mejoría hemodinámica, de biomarcadores y de clase funcional y la disminución de requerimientos de medicación específica de los pacientes con tratamiento ABAP finalizado. En el seguimiento solo falleció un paciente, por hemoptisis en el seno de neumonía, 23 meses tras primera ABAP, con programa ya finalizado. Así, a 6 años, la supervivencia de nuestra serie de ABAP es del 98,9%.

Cambios en los parámetros hemodinámicos, funcionales y de biomarcadores y reducción de medicación específica tras finalizar programa de ABAP

 

Valores basales

Valores finales

% mejora

p

Clase funcional OMS (I/II/III/IV)

0/9,8/70,7/19,5%

43,9/53,6/2,5/0%

NA

< 0,001

Prueba de la marcha de 6 minutos (PM6M)

397 ± 98 m

458 ± 101 m

61 m

= 0,003

Presión arterial pulmonar media

49,3 ± 13 mm Hg

33,3 ± 9,1 mm Hg

-32,4%

< 0,001

Resistencias vasculares pulmonares

9,98 ± 5,3 U.W

4,4 ± 1,9 U.W

-55,9%

< 0,001

Índice cardiaco (l/min/m2)

2,4 ± 0,7

2,8 ± 0,5

+16,6%

= 0,018

Saturación arterial periférica de oxígeno

94,3 ± 3,3%

96 ± 2,8%

+1,8%

= 0,002

Saturación de oxígeno en arteria pulmonar

63 ± 7,2%

68,7 ± 4,8%

+9%

< 0,001

NT-proBNP

1249 ± 1212 pg/dl

218 ± 274 pg/dl

-82,5%

< 0,001

Medicación específica para HAP (triple terapia/doble terapia/un fármaco/ningún fármaco)

11/16/13/1

3/8/23/7

NA

< 0,001

OMS: Organización Mundial de la Salud; U.W: unidades Wood; NT-proBNP: propéptido natriurético cerebral N-terminal.

Conclusiones: Los resultados hemodinámicos y supervivencia del tratamiento de ABAP en pacientes con HPTEC no operable en un centro nacional y europeo de referencia para HPTEC son comparables a los de las series japonesas. Además, la mejoría funcional y la reducción de requerimientos de medicación específica que se consigue con el tratamiento posicionan progresivamente la ABAP como primera opción terapéutica en pacientes no subsidiarios de cirugía.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar. Cómo lidiar cuando sube la presión"

5025-1. MODERADORES
Marta Farrero Torres, Barcelona, y Carlos Andrés Quezada Loaiza, Las Rozas (Madrid).

5025-2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GENÉTICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Y TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
Águeda Aurtenetxe Pérez1, Carmen Pérez Olivares Delgado1, Addison Julián Palomino Doza1, Jair Tenorio2, Nuria Ochoa Parra1, Javier Segovia Cubero3, Inmaculada Guillén Rodríguez4, Pablo Lapunzina2 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5025-3. APLICACIÓN DE UN PANEL DE SECUENCIACIÓN MASIVA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP V1.2)
Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jair Tenorio Castaño2, Ignacio Hernández González3, Águeda Aurtenetxe Pérez1, Nuria Ochoa Parra1, Paula Navas Tejedor4, Pedro Arias2, Pablo Lapunzina Abadía5, Addison Julian Palomino Doza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 52, Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5025-4. LA ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES INDUCE REMODELADO INVERSO DE CAVIDADES CARDIACAS DERECHAS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA
Jean Carlos Núñez García1, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Pilar Escribano Subias2, M. Carmen Jiménez López-Guarch2, Isabel Montilla Padilla2, Carmen Pérez Olivares2, Águeda Aurtenetxe Pérez2, Frank Sliwinski Herrera2, Nicolás Maneiro Melón2 y Maite Velázquez Martín2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-5. ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. LOS RESULTADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SON EQUIPARABLES A LOS DE SERIES JAPONESAS
M. Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Frank Sliwinski Herrera, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Carmen Pérez Olivares Delgado, Águeda Pérez Aurtenetxe, Sergio Huertas Nieto, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, Ana Isabel Sabin-Collado, Sergio Alonso Charterina, María Jesús López Gude, Rafael Morales Ruiz y Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-6. TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR EN PACIENTES SINTOMÁTICOS CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA SIN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR, EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Consuelo Alejandra Gotor Pérez1, María Jesús López Gude1, M. Teresa Velázquez Martín2, Pilar Escribano Subias2, Carmen Jiménez López-Guarch2, Sergio Huertas Nieto2, Marta Pérez Nuñez3, José Luis Pérez Vela4, Enrique Pérez de la Sota1, Jorge Enrique Centeno Rodríguez1, Andrea Eixerés Esteve1, Eva María Aguilar Blanco1, Carolina Barajas Díaz1, Victoria Benito Arnaiz1 y José María Cortina Romero1, del 1Servicio de Cirugía Cardiaca, 2Servicio de Cardiología, 3Servicio de Radiodiagnóstico y 4Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-7. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS ENDARTERECTOMÍA PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Ángela Flox Camacho, Teresa Segura de la Cal, Carmen Pérez Olivares Delgado, María José Cristo Ropero, Jorge Nuche Berenguer, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?