ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Plaquetas y trombosis - Clínica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6021-233. ESTRATEGIA DE PROLONGACIÓN DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN PACIENTES CON IMPLANTE SUBÓPTIMO DE STENTS CORONARIOS BIOABSORBIBLES LIBERADORES DE EVEROLIMUS

Jean Carlos Núñez García1, Nicolás Maneiro Melón2, Frank Sliwinski Herrera2, Iván Gómez Blázquez2, Julio García Tejada2, Maite Velázquez Martín2, Agustín Albarrán González-Trevilla2 y Fernando Sarnago Cebada2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Algunos estudios y recomendaciones de expertos sugieren un incierto beneficio de la prolongación de la doble antiagregación (TAPD-P) en pacientes con stents coronarios bioabsorbibles liberadores de everolimus (BVS). Ante la falta de evidencia, el aumento del riesgo hemorrágico convirtió la TAPD-P en un tratamiento controvertido. Estudios han identificado los implantes con técnica subóptima como de mayor riesgo de trombosis del stent (TS) BVS, por lo tanto un grupo con posible mayor beneficio de TAPD-P. Nuestro objetivo es investigar el potencial beneficio del uso de TAPD-P en pacientes con implante subóptimo de BVS así como la incidencia de eventos hemorrágicos.

Métodos: Debido a la mayor incidencia de trombosis con BVS, se estableció un protocolo de TAPD-P hasta 3 años posimplante en aquellos que no se realizó implante óptimo según la técnica PSP (Predilation, Sizing, Postdilation) en el periodo octubre/2015-marzo/2017. El médico tratante decidía TAPD-P o no TAPD-P en función del riesgo hemorrágico (HAS-BLED ≤ 3 e historia de sangrado) y preferencias del paciente. Se analizaron las características basales, variables del implante y se siguió prospectivamente la incidencia de TS y eventos hemorrágicos de 1-3 años posimplante.

Resultados: En el periodo de estudio se implantaron 164 BVS en 140 pacientes, identificándose implante subóptimo en 85 (edad media 54 ± 10 años, 75% varones), siendo la predilatación subóptima el fallo de técnica más frecuente (61/85). Se instauró TAPD-P en el 35%, principalmente ticagrelor 60 mg (73%). No se objetivaron diferencias significativas en edad, FRCV, enfermedad coronaria/IAM previos ni disfunción ventricular (p = NS). El riesgo hemorrágico fue similar (HAS-BLED 1,63 ± 0,72 frente a 1,60 ± 0,78, p = 0,85) y el uso de imagen intracoronaria fue menos frecuente en el grupo TAPD-P (3 frente a 25%, p = 0,01), no encontrándose otras diferencias en variables relacionadas con la técnica o anatomía coronaria. En el periodo de estudio se objetivaron 2 TS, ambas en el grupo noDAPT-P (p = 0,291) y presentadas como IAMCEST con tiempo medio hasta el evento de 647 días (492-801). No se registraron sangrados mayores aunque sí una mayor incidencia de sangrado menor en el grupo TAPD-P (10 frente a 0%, p = 0,017) que en ningún caso implicó la suspensión de la TAPD-P.

Conclusiones: En nuestra experiencia, en pacientes con implante subóptimo de BVS y bajo riesgo hemorrágico, la TAPD-P pareció ser segura y efectiva.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis - Clínica"

6021-231. FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRECOZ EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ¿TIENE ALGÚN PAPEL EL TRATAMIENTO PREVIO CON ANTIAGREGANTES?
Beatriz Lorenzo López1, Michel Butrón Calderón1, José A. Arboleda-Sánchez2, Manuel Almendro-Delia1, Ángel García-Alcántara3, José J. Arias-Garrido4, Juan C. Rodríguez-Yáñez5, Gemma Alonso-Muñoz6, Rafael de la Chica-Ruiz-Ruano7, Antonio Reina-Toral7, Antonio Varela-López8, Ana María Poullet-Brea2, Benito Zaya-Ganfo9, Rafael Hidalgo-Urbano1 y Juan C. García-Rubira1, de la 1Unidad de Gestión de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 7Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 8Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Antequera Málaga y 9Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6021-232. PRONÓSTICO INTRAHOSPITALARIO DE LAS HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
Andrea Romero Valero1, Marina Martínez Moreno1, Laura Núñez Martínez1, Ignacio Hortelano Moya2, Sandra Baile Maxia2, Óscar Murcia Pomares2, Pablo Bellot García2, Juan Miguel Ruiz Nodar2, Pedro José Morillas Blasco1 y Nuria Vicente-Ibarra1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

6021-233. ESTRATEGIA DE PROLONGACIÓN DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN PACIENTES CON IMPLANTE SUBÓPTIMO DE STENTS CORONARIOS BIOABSORBIBLES LIBERADORES DE EVEROLIMUS
Jean Carlos Núñez García1, Nicolás Maneiro Melón2, Frank Sliwinski Herrera2, Iván Gómez Blázquez2, Julio García Tejada2, Maite Velázquez Martín2, Agustín Albarrán González-Trevilla2 y Fernando Sarnago Cebada2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?