Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la etiopatología de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) juegan un rol fundamental, las lesiones trombóticas no resueltas adecuadamente en las arterias pulmonares que obstruyen el flujo sanguíneo y el remodelado arteriolar en regiones distales. Se produce un incremento de la resistencia vascular pulmonar que derivará en fallo cardiaco y muerte precoz sin el tratamiento adecuado. Actualmente la endarterectomía pulmonar (EP) es el tratamiento de elección potencialmente curativo para esta condición. La ergoespirometría nos permite cuantificar la mejoría funcional de los pacientes tras la EP, sin embargo, la información disponible es escasa en la literatura. Objetivo: analizar la modificación de los parámetros ergoespirométricos y hemodinámicos tras la cirugía en una cohorte de pacientes con HPTEC.
Métodos: Se han evaluado 502 pacientes con HPTEC hasta diciembre de 2018, a 255 (51%) se realizó EP. En 49 pacientes se dispone de ergoespirometría pre-EP y a los 6 meses de la cirugía, y constituyen la población de estudio. La hipertensión pulmonar (HP) residual se definió como presión arterial pulmonar media ≥ 30 mmHg evaluada por cateterismo cardiaco derecho a los 3-6 meses de la EP.
Resultados: 54% eran varones, edad media de 48 ± 13 años. Más de 2/3 de la población de hallaba en clase funcional II/III al momento del diagnóstico y con datos de gravedad de la enfermedad en el perfil hemodinámico y en la ergoespirometría basal. La hemodinámica y la ergoespirometría mejoraron tras la cirugía. Sin embargo, en los pacientes con HP significativa residual la ergoespirometría no mejoro significativamente. Los resultados se muestran en la tabla.
Variables hemodinámicas y ergoespirométricas antes y después de cirugía de EP |
||||||
Variables |
Sin HP residual |
p |
Con HP residual |
p |
||
Pre-EP |
Post-EP |
Pre-EP |
Post-EP |
|||
Presión pulmonar media (mmHg) |
46,2 ± 11 |
21,6 ± 5,4 |
< 0,0001 |
50,2 ± 13 |
40,4 ± 10 |
0,03 |
Resistencia vascular pulmonar (unidades Wood) |
8,5 ± 4,2 |
2,5 ± 1,3 |
< 0,0001 |
10,1 ± 4 |
6,6 ± 2 |
0,02 |
Índice cardiaco (l/min/m2) |
2,4 ± 0,5 |
2,8 ± 0,6 |
0,01 |
2,3 ± 0,2 |
2,5 ± 0,2 |
ns |
Carga máxima alcanzada (watios) |
76 ± 22 |
96 ± 31 |
0,001 |
64 ± 15 |
66 ± 24 |
ns |
Consumo de oxígeno en máximo esfuerzo (ml/kg/min) |
15,5 ± 4,1 |
18,3 ± 4,7 |
< 0,0001 |
13,7 ± 4,5 |
14,6 ± 3,1 |
ns |
Equivalente de CO2 |
44 ± 6 |
32 ± 3 |
0,001 |
43 ± 5 |
42 ± 5 |
ns |
Pet CO2 en máx esfuerzo (mmHg) |
22,1 ± 7,6 |
30,2 ± 3,9 |
0,035 |
23,5 ± 3,6 |
27,2 ± 1,2 |
ns |
Conclusiones: La cirugía de EP restablece la capacidad funcional en pacientes con HPTEC, objetivada por mejoría significativa en parámetros de la ergoespirometría. La ergoespirometría se perfila como una técnica no invasiva capaz de detectar HP residual significativa. Se necesitan más estudios que confirmen esta hipótesis.