ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Hipertensión pulmonar. Cómo lidiar cuando sube la presión

Fecha : 19-10-2019 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

5025-7. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS ENDARTERECTOMÍA PULMONAR

María Lorena Coronel Gilio, Ángela Flox Camacho, Teresa Segura de la Cal, Carmen Pérez Olivares Delgado, María José Cristo Ropero, Jorge Nuche Berenguer, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: En la etiopatología de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) juegan un rol fundamental, las lesiones trombóticas no resueltas adecuadamente en las arterias pulmonares que obstruyen el flujo sanguíneo y el remodelado arteriolar en regiones distales. Se produce un incremento de la resistencia vascular pulmonar que derivará en fallo cardiaco y muerte precoz sin el tratamiento adecuado. Actualmente la endarterectomía pulmonar (EP) es el tratamiento de elección potencialmente curativo para esta condición. La ergoespirometría nos permite cuantificar la mejoría funcional de los pacientes tras la EP, sin embargo, la información disponible es escasa en la literatura. Objetivo: analizar la modificación de los parámetros ergoespirométricos y hemodinámicos tras la cirugía en una cohorte de pacientes con HPTEC.

Métodos: Se han evaluado 502 pacientes con HPTEC hasta diciembre de 2018, a 255 (51%) se realizó EP. En 49 pacientes se dispone de ergoespirometría pre-EP y a los 6 meses de la cirugía, y constituyen la población de estudio. La hipertensión pulmonar (HP) residual se definió como presión arterial pulmonar media ≥ 30 mmHg evaluada por cateterismo cardiaco derecho a los 3-6 meses de la EP.

Resultados: 54% eran varones, edad media de 48 ± 13 años. Más de 2/3 de la población de hallaba en clase funcional II/III al momento del diagnóstico y con datos de gravedad de la enfermedad en el perfil hemodinámico y en la ergoespirometría basal. La hemodinámica y la ergoespirometría mejoraron tras la cirugía. Sin embargo, en los pacientes con HP significativa residual la ergoespirometría no mejoro significativamente. Los resultados se muestran en la tabla.

Variables hemodinámicas y ergoespirométricas antes y después de cirugía de EP

Variables

Sin HP residual

p

Con HP residual

p

 

Pre-EP

Post-EP

 

Pre-EP

Post-EP

 

Presión pulmonar media (mmHg)

46,2 ± 11

21,6 ± 5,4

< 0,0001

50,2 ± 13

40,4 ± 10

0,03

Resistencia vascular pulmonar (unidades Wood)

8,5 ± 4,2

2,5 ± 1,3

< 0,0001

10,1 ± 4

6,6 ± 2

0,02

Índice cardiaco (l/min/m2)

2,4 ± 0,5

2,8 ± 0,6

0,01

2,3 ± 0,2

2,5 ± 0,2

ns

Carga máxima alcanzada (watios)

76 ± 22

96 ± 31

0,001

64 ± 15

66 ± 24

ns

Consumo de oxígeno en máximo esfuerzo (ml/kg/min)

15,5 ± 4,1

18,3 ± 4,7

< 0,0001

13,7 ± 4,5

14,6 ± 3,1

ns

Equivalente de CO2

44 ± 6

32 ± 3

0,001

43 ± 5

42 ± 5

ns

Pet CO2 en máx esfuerzo (mmHg)

22,1 ± 7,6

30,2 ± 3,9

0,035

23,5 ± 3,6

27,2 ± 1,2

ns

Conclusiones: La cirugía de EP restablece la capacidad funcional en pacientes con HPTEC, objetivada por mejoría significativa en parámetros de la ergoespirometría. La ergoespirometría se perfila como una técnica no invasiva capaz de detectar HP residual significativa. Se necesitan más estudios que confirmen esta hipótesis.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar. Cómo lidiar cuando sube la presión"

5025-1. MODERADORES
Marta Farrero Torres, Barcelona, y Carlos Andrés Quezada Loaiza, Las Rozas (Madrid).

5025-2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GENÉTICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Y TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
Águeda Aurtenetxe Pérez1, Carmen Pérez Olivares Delgado1, Addison Julián Palomino Doza1, Jair Tenorio2, Nuria Ochoa Parra1, Javier Segovia Cubero3, Inmaculada Guillén Rodríguez4, Pablo Lapunzina2 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5025-3. APLICACIÓN DE UN PANEL DE SECUENCIACIÓN MASIVA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP V1.2)
Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jair Tenorio Castaño2, Ignacio Hernández González3, Águeda Aurtenetxe Pérez1, Nuria Ochoa Parra1, Paula Navas Tejedor4, Pedro Arias2, Pablo Lapunzina Abadía5, Addison Julian Palomino Doza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 52, Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5025-4. LA ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES INDUCE REMODELADO INVERSO DE CAVIDADES CARDIACAS DERECHAS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA
Jean Carlos Núñez García1, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Pilar Escribano Subias2, M. Carmen Jiménez López-Guarch2, Isabel Montilla Padilla2, Carmen Pérez Olivares2, Águeda Aurtenetxe Pérez2, Frank Sliwinski Herrera2, Nicolás Maneiro Melón2 y Maite Velázquez Martín2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-5. ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. LOS RESULTADOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SON EQUIPARABLES A LOS DE SERIES JAPONESAS
M. Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Frank Sliwinski Herrera, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Carmen Pérez Olivares Delgado, Águeda Pérez Aurtenetxe, Sergio Huertas Nieto, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Laura Lorena Espinosa-Pinzón, Ana Isabel Sabin-Collado, Sergio Alonso Charterina, María Jesús López Gude, Rafael Morales Ruiz y Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-6. TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR EN PACIENTES SINTOMÁTICOS CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA SIN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR, EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Consuelo Alejandra Gotor Pérez1, María Jesús López Gude1, M. Teresa Velázquez Martín2, Pilar Escribano Subias2, Carmen Jiménez López-Guarch2, Sergio Huertas Nieto2, Marta Pérez Nuñez3, José Luis Pérez Vela4, Enrique Pérez de la Sota1, Jorge Enrique Centeno Rodríguez1, Andrea Eixerés Esteve1, Eva María Aguilar Blanco1, Carolina Barajas Díaz1, Victoria Benito Arnaiz1 y José María Cortina Romero1, del 1Servicio de Cirugía Cardiaca, 2Servicio de Cardiología, 3Servicio de Radiodiagnóstico y 4Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5025-7. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS ENDARTERECTOMÍA PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Ángela Flox Camacho, Teresa Segura de la Cal, Carmen Pérez Olivares Delgado, María José Cristo Ropero, Jorge Nuche Berenguer, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?