ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Hipertensión pulmonar

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6044-381. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DEL TROMBOEMBOLIA PULMONAR AGUDA: EXPERIENCIA INICIAL TRAS INSTAURACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín1, Frank Sliwinski Herrera1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Águeda Aurtenetxe Pérez2, Ana Pérez Asensio1, Ana Lareo Vicente1, Ana Isabel Sabin-Collado1, Francisco Galván Román1, Iván Gómez Blázquez1, Julio García Tejada1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Fernando Sarnago Cebada1 y Pilar Escribano Subias2, de la 1Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista y 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La tromboembolia pulmonar (TEP) aguda de alto riesgo se asocia a alta morbimortalidad. Las guías recomiendan la reperfusión con fibrinolíticos como primera elección. Sin embargo, en un tercio de los pacientes está contraindicada y en el 10% de los casos es ineficaz. La reperfusión mecánica es la principal alternativa, pero la experiencia limitada y falta de protocolos hacen que no sea accesible en muchos hospitales de nuestro medio. Nuestro objetivo es analizar los resultados clínicos, ecocardiográficos y hemodinámicos tras instaurar un protocolo de tratamiento percutáneo de la TEP aguda en 2017.

Métodos: Se realizó tratamiento percutáneo de la TEP aguda en pacientes con TEP de riesgo alto o intermedio-alto y lisis contraindicada o fallida. Realizamos un análisis retrospectivo mediante recogida de variables clínicas, hemodinámicas y ecocardiográficas.

Resultados: Realizamos tratamiento percutáneo en 7 pacientes, todos con abordaje femoral y técnica de fragmentación y embolectomía aspirativa. En 2 pacientes (29%) con contraindicación relativa se administraron fibrinolíticos locales en un cuarto de la dosis sistémica. Se redujo significativamente la presión pulmonar media (33,1 frente a 26,3 mmHg; p = 0,037) y de aurícula derecha (11,4 frente a 7,3 mmHg; p = 0,012) posprocedimiento. Se redujo significativamente el diámetro basal del ventrículo derecho (47,0 frente a 37,0 mm; p = 0,001) y de la cava inferior (29,3 frente a 15,0 mm; p = 0,022) y aumentó el desplazamiento anterior del anillo tricuspídeo (13,6 frente a 21,3 mm; p = 0,005). No hubo complicaciones periprocedimiento. Ningún paciente desarrolló fracaso renal agudo o anemización significativa. La mortalidad hospitalaria fue del 29% (2 pacientes): una encefalopatía anóxica posparada previa al ingreso y una sepsis neumocócica. Los 5 restantes (71%) cumplieron criterios de éxito clínico (estabilidad hemodinámica y respiratoria y alta hospitalaria). En el seguimiento (mediana 303, rango intercuartílico 201-447 días) no se han objetivado muertes ni persistencia de hipertensión pulmonar.

Variables clínicas

Variables procedimiento

Variables hemodinámicas y ecocardiográficas pre y posprocedimiento

Edad (años)

53,9 ± 16,3

Duración (min)

127,2 ± 32,1

 

Pre

Post

p

Sexo (femenino)

3 (42,9%)

Escopia (min)

37,5 ± 11,0

Tensión arterial sistólica (mmHg)

110,4 ± 19,5

121,7 ± 12,6

0,090

Obesidad

1 (14,3%)

PDA (Gycm2)

70,0 ± 34,1

Tensión arterial diastólica (mmHg)

63,4 ± 12,1

65,7 ± 12,8

0,662

Tabaquismo

3 (42,9%)

Contraste (ml)

304,3 ± 111,9

Tensión arterial media (mmHg)

79,1 ± 13,8

84,4 ± 11,8

0,270

Trombofilia

1 (14,3%)

Lóbulos tratados

3 ± 1,73

Presión pulmonar sistólica (mmHg)

53,7 ± 15,7

42,0 ± 13,6

0,049

Embarazo

0 (0%)

Sangre extraída (ml)

437,5 ± 75

Presión pulmonar diastólica (mmHg)

22,7 ± 7,8

18,4 ± 7,6

0,031

Cáncer

2 (28,6%)

Fibrinolítico local

2 (28,6%)

Presión pulmonar media (mmHg)

33,1 ± 10,1

26,3 ± 9,4

0,037

Inmovilización

3 (42,9%)

   

Presión en aurícula derecha (mmHg)

11,4 ± 4,1

7,3 ± 3,9

0,012

Anticoncepción

1 (14,3%)

   

Frecuencia cardiaca (lpm)

109 ± 24

103 ± 17

0,434

Catéter central

1 (14,3%)

   

SatO2 periférica (%)

96,1 ± 4,9

98,7 ± 3,0

0,063

TEP idiopática

1 (14,3%)

   

Índice cardiaco (l/min/m2)

2,3 ± 0,6

3,5 ± 0,2

0,081

TVP o TEP previa

3 (42,9%)

   

Resistencias pulmonares totales (uW)

8,4 ± 3,8

4,54 ± 1,2

0,097

PESI

166,6 ± 28,2

   

Diámetro basal de ventrículo derecho (mm)

47,0 ± 1,9

37 ± 5,6

0,001

Afectacion central

7 (100%)

   

TAPSE (mm)

13,6 ± 2,9

21,3 ± 4,9

0,005

Contraindicación para fibrinolisis

7 (100%)

   

Vena cava inferior (mm)

29,3 ± 4,5

15,0 ± 3,8

0,022

Ictus

2 (28,6%)

           

Traumatismo

2 (28,6%)

           

Cirugía

2 (28,6%)

           

Cáncer

1 (14,3%)

           

TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo. Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar.

Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la TEP aguda de riesgo alto o intermedio-alto en pacientes con lisis fallida o contraindicada es un tratamiento eficaz y seguro. En nuestra cohorte se asocia a una supervivencia a medio-largo plazo del 71% y a una reducción significativa de la presión pulmonar y de aurícula derecha, así como a mejoría de parámetros ecocardiográficos.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6044-381. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DEL TROMBOEMBOLIA PULMONAR AGUDA: EXPERIENCIA INICIAL TRAS INSTAURACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín1, Frank Sliwinski Herrera1, Carmen Pérez-Olivares Delgado2, Águeda Aurtenetxe Pérez2, Ana Pérez Asensio1, Ana Lareo Vicente1, Ana Isabel Sabin-Collado1, Francisco Galván Román1, Iván Gómez Blázquez1, Julio García Tejada1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Fernando Sarnago Cebada1 y Pilar Escribano Subias2, de la 1Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista y 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6044-382. EVALUACIÓN HEMODINÁMICA DE HIPERTENSIÓN PULMONAR BORDERLINE Y RELEVANCIA PRONÓSTICA
Daniel García Rodríguez, Vanessa Moñivas Palomero, Paloma Remior Pérez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Sergio García Gómez, Carlos Arellano Serrano, Juan Francisco Oteo Domínguez, Sara Navarro Rico, Arturo García Touchard, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Francisco José Hernández Pérez, Alejandro Martínez Mingo, Ana Borrego Hernández, Belén García Magallón y Susana Mingo Santos, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6044-383. VALOR PRONÓSTICO DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA MEDIDA POR ECOGRAFÍA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR ESTABLECIDA
Vanessa Moñivas Palomero, Paloma Remior Pérez, Daniel García Rodríguez, Sergio García Gómez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Alejandro Martínez Mingo, Manuel Gómez Bueno, Sara Navarro Rico, Ana Borrego Hernández, Javier Segovia Cubero, Belén García Magallón y Susana Mingo Santos, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6044-384. ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR HEREDITARIA EN PACIENTES IBÉRICOS DE ETNIA GITANA: CONTROVERSIAS DEL ASESORAMIENTO GENÉTICO Y SU IMPACTO EN LA PERPETUACIÓN DE LA ENFERMEDAD
María José Cristo Ropero1, Jair Tenorio Castaño2, Carmen Pérez-Olivares Delgado3, Águeda Aurtenetxe Pérez3, Paula Navas Tejedor4, Ignacio Hernández González5, Pedro Bedate Díaz6, Addison Julián Palomino Doza3, Fernando Arribas3 y Pilar Escribano Subias3, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 6Hospital del Oriente de Asturias, Fundación Francisco Grande Covián, Corvera de Asturias (Asturias).

6044-385. IDENTIFICACIÓN PRECOZ DE PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLAR HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL SEGUIMIENTO DE LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR AGUDA
Ana Devesa Arbiol1, Ignacio Hernández González1, Ana Lucía Rivero Monteagudo1, Juan Martínez Milla1, Angélica María Romero Daza2, Marcelino Cortés García1, Miguel Ángel Navas Lobato1 y José Tuñón Fernández1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital de La Luz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?