Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El proceso asistencial de estenosis aórtica (PAI) abarca las intervenciones diagnósticas y terapéuticas desde la indicación de intervención hasta el retorno del paciente a su actividad normal. Se presenta la experiencia inicial de puesta en marcha de PAI coordinado por una enfermera gestora de casos.
Métodos: Se incluyeron 249 pacientes consecutivos con estenosis aórtica (EAo) e indicación durante 2018. Se realizó una evaluación protocolizada con estudios de imagen, funcionales y de fragilidad (150 estudios). Se ofreció rehabilitación respiratoria y cardiaca previa a intervención (102 en gimnasio y 60 en sala de hospitalización). Los pacientes tuvieron seguimiento estrecho y acceso a consulta de puerta abierta sin cita en caso de empeoramiento. No hubo pérdidas.
Resultados: Se estudiaron 108 (43,4%) mujeres (edad media 79,6 años, DT: 6,8) y 141 (56,6%) varones (76,8 años, DT: 9,0). Origen: 91 (36,5%) tras ingreso hospitalario y 156 (62,7%) ambulatorio. Decisiones terapéuticas del equipo multidisciplinar fueron: 105 (42,2%) SVAo, 88 (35,3%) TAVI, 7 (2,8%) contraindicación, 7 (2,8%) rechazaron, 27 (10,8%) sin indicación por asintomáticos y 15 (6%) pendientes de estudios. Retrasos intervención: En EAo con ingreso previo, la mediana de retraso de intervención fue 19 días (rango: 6-254) para SVAo y 27 días (2-204) para TAVI. En ambulatorios: 132 días (rango: 6-241) para SVAo y 78 días (6-274) para TAVI. Parte de la demora estuvo condicionada por realización de TAC (mediana: 59 días, rango: 35-66). Eventos: 63 pacientes (25,3%) presentaron eventos médicos no esperados, 12 muertes (4,8%), 6 de ellas antes de la intervención (1 en subgrupo SVAo y 5 en subgrupo TAVI). 5 pacientes fallecieron post-TAVI (tiempo medio: 64 días, rango: 5-230). 31 pacientes (12,4%) requirieron atención en urgencias (19 subgrupo TAVI) y 39 (15,7%) ingreso hospitalario (26 preintervención). La consulta de enfermería identificó 30 alertas no programadas (19 asociadas a eventos).
Conclusiones: La implementación de un proceso de gestión integrada de EAo permite controlar la seguridad del proceso, protocolizar la atención y disminuir variabilidad, diagnosticar descompensaciones, monitorizar retrasos e identificar puntos susceptibles de mejora. Los pacientes con EAo e indicación para intervención son un grupo de alto riesgo, que requieren de una gestión ágil, un seguimiento cercano y accesiblilidad.