Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los patrones de tratamiento anticoagulante para la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) están cambiando tras la introducción de los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Diversos factores, no solo clínicos, podrían influir en la decisión relativa a la elección del tratamiento anticoagulante y sus dosis.
Métodos: El objetivo principal del estudio fue describir el uso de ACOD en pacientes con FANV y describir las características del paciente en el momento de la prescripción que podrían influir en la selección del ACOD. Estudio observacional, multicéntrico y transversal realizado de diciembre de 2017 a enero de 2019 en servicios de cardiología en España. Para comparar las características basales entre dabigatrán y el resto de ACOD se han usado diferencias estandarizadas (valor absoluto ≥ 0,1 se considera como diferencia entre grupos).
Resultados: Se incluyó de forma consecutiva a 1.008 pacientes (963 evaluables y 45 excluidos) en 87 centros en España. Edad media de 73,6 ± 10,1 años, el 42,2% mujeres. El 94% presentaron comorbilidades, las más frecuentes hipertensión arterial (81,8%), hiperlipemia (41,4%), diabetes (24,3%), insuficiencia cardiaca (24,9%) y antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio (10,2%). La media del aclaramiento de creatinina (Cockcroft-Gault) era de 73,4 (± 23,9) ml/min. Un 38% tratados con inhibidores de la bomba de protones. Puntuación media de CHA2DS2-VASc = 3,3 (± 1,5), un 83% con riesgo tromboembólico alto. Puntuación media HAS-BLED = 1,8 (± 1,1), 67,2% con riesgo hemorrágico moderado y 23,8% con riesgo alto. El 76,4% de casos inició tratamiento con ACOD según criterio IPT por mal control del INR. El 32,6% de los pacientes inició tratamiento con dabigatrán, el 26,3% con rivaroxabán, el 27,6% con apixabán y el 13,5% con edoxabán. Las dosis de ACOD se muestran en la tabla. Se observaron diferencias estandarizadas en la elección del ACOD en función del sexo, función renal, enfermedades y tratamientos concomitantes. En cambio, no se observaron diferencias en pacientes con riesgo tromboembólico moderado/alto, ni tampoco en los pacientes con alto riesgo de sangrado.
Pacientes, n (%) por tipo y dosis de ACOD |
||
n |
% |
|
Dabigatrán 110 mg |
116 |
12,1% |
Dabigatrán 150 mg |
198 |
20,6% |
Rivaroxabán 15 mg |
54 |
5,6% |
Rivaroxabán 20 mg |
197 |
20,5% |
Apixabán 2,5 mg |
46 |
4,8% |
Apixabán 5 mg |
220 |
22,9% |
Edoxabán 30 mg |
29 |
3,0% |
Edoxabán 60 mg |
100 |
10,4% |
Conclusiones: Los pacientes con FANV tratados con ACOD presentan múltiples comorbilidades que parecen influir en la selección del ACOD. Sin embargo, ni el riesgo tromboembólico ni el riesgo hemorrágico parecen influir en dicha elección.