Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente y supone un importante factor de riesgo de ictus y mortalidad. El rivaroxabán es un inhibidor del factor Xa que ha mostrado buenos resultados de seguridad y eficacia en el ensayo clínico pivotal. Sin embargo, se necesitan datos en práctica clínica en pacientes no seleccionados, de ahí el interés que suscitó el estudio XANTUS. Este estudio trata de comparar los resultados clínicos del rivaroxabán en pacientes de la vida real procedentes del registro EMIR, frente a los resultados del estudio observacional, prospectivo e internacional XANTUS.
Métodos: El estudio EMIR es un estudio observacional, multicéntrico, posautorización, prospectivo y nacional que incluye pacientes con FA tratados con rivaroxabán durante al menos 6 meses. Se valoró el desarrollo de eventos tromboembólicos, hemorragias mayores y menores, y mortalidad, en un seguimiento a un año en el total de la población.
Resultados: Se incluyeron 1.328 pacientes. En comparación con XANTUS, la población incluida en EMIR era más anciana (74,1 ± 9,7 frente a 71,5 ± 10; p < 0,001), con menor proporción de varones (54,5 frente a 59,2%; p = 0,002) pero con similar perfil del riesgo CHA2DS2-VASc (3,4 ± 1,5 frente a 3,4 ± 1,7; p = 1,000). Igualmente, la proporción de pacientes que recibían dosis de 20 mg/día y 15 mg/día de rivaroxabán fue similar en el EMIR y el XANTUS (77,5 frente a 78,7%; p = 0,452 y 22,5 frente a 20,8%; p = 0,564). En cuanto a los eventos clínicos, los pacientes del EMIR sufrieron menores tasas de mortalidad (0,79%/año frente a 1,9%/año; p = 0,010), ataque isquémico transitorio (0,08%/año frente a 0,5%/año; p = 0,038), hemorragia mayor (1,02%/año frente a 2,1%/año; p = 0,022) y menor (2,13%/año frente a 15,4%/año; p < 0,001); sin diferencias significativas en las tasas de ictus isquémico (0,24%/año frente a 0,5%/año; p = 0,212) y síndrome coronario agudo (0,08%/año frente a 0,4%/año; p = 0,067).
Conclusiones: Los datos del estudio EMIR apoyan los resultados de rivaroxabán en los ensayos clínicos y confirman lo observado en el estudio XANTUS. El perfil de eficacia y seguridad de rivaroxabán parece ser incluso más elevado en pacientes con FA de la vida real, lo que pone de manifiesto su utilidad en esta población.