ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6042. Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6042-370. PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. RESULTADOS INICIALES DEL ESTUDIO DIABET-IC

Manuel Anguita Sánchez1, Luis Rodríguez Padial2, Vivencio Barrios Alonso3, M. Generosa Crespo Leiro4, Javier Muñiz García5, Domingo Marzal Martín6, Ramón Bover Freire7, José Antonio Gimeno8 y Antonio Pérez Pérez9, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Universidad de A Coruña, 6Hospital Virgen del Mar, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es uno de los grandes problemas en salud cardiovascular en la actualidad. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un factor de riesgo muy importante para la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, y aumenta el riesgo de sufrir IC, aunque no se conoce de forma cierta la magnitud de este riesgo en nuestro país. Nuestro objetivo es analizar la prevalencia de IC en pacientes con DM2, seguidos en consultas de cardiología o endocrinología, en España.

Métodos: Hemos analizado los datos basales del estudio DIABET-IC, con una población de pacientes con DM2 consecutivamente incluidos en 2018-2019 en 30 centros en España. En cada centro participó un investigador cardiólogo y otro endocrinólogo, que incluyeron los primeros 20 pacientes con DM2 atendidos en sus consultas. Se presentan los resultados de los primeros 946 pacientes, analizando la prevalencia de IC y la de sus diferentes subtipos, así como las diferencias entre los pacientes seguidos por cardiólogos y endocrinólogos.

Resultados: De los 946 pacientes, el 56% fueron atendidos en cardiología y el 44% en endocrinología. Los pacientes seguidos por cardiólogos tenían mayor edad (69,8 ± 9,7 frente a 64,9 ± 10 años, p < 0,001) y menor porcentaje de mujeres (27,6 frente a 41%, p < 0,001), sin diferencias en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular ni comorbilidades más habituales (índice de Charlson abreviado 0,70 ± 0,96 frente a 0,60 ± 0,90, p = 0,1), ni tampoco en la de arteriopatía periférica (12,1 frente a 12,7%, p = 0,797), enfermedad cerebrovascular (10,3 frente a 7,4%, p = 0,145) o insuficiencia renal crónica (31,3 frente a 26,2%, p = 0,115), aunque sí en la de enfermedad coronaria (54,9 frente a 23,1%, p < 0,001) y fibrilación auricular (30,4 frente a 10,7%, p < 0,001). La prevalencia de IC fue del 38,1% (15,7% con FE reducida, 9,5% con FE intermedia, y 12,9% con FE conservada). La prevalencia de IC fue mayor en los pacientes de cardiología (53,3 frente a 16%, p < 0,001), siendo la IC con FE no reducida la predominante en los pacientes seguidos por endocrinólogos (82,3 frente a 58,7% del total de IC, p < 0,001). La FEVI fue del 51,2 ± 14,6% en cardiología y 61,7 ± 10,4% en endocrinología, p < 0,001.

Conclusiones: La prevalencia de IC en pacientes con DM2 es muy elevada, en torno al 40%, aunque significativamente mayor en los pacientes seguidos por cardiólogos, siendo la IC con FE no reducida la más frecuente en los seguidos por endocrinólogos.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia"

6042-370. PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. RESULTADOS INICIALES DEL ESTUDIO DIABET-IC
Manuel Anguita Sánchez1, Luis Rodríguez Padial2, Vivencio Barrios Alonso3, M. Generosa Crespo Leiro4, Javier Muñiz García5, Domingo Marzal Martín6, Ramón Bover Freire7, José Antonio Gimeno8 y Antonio Pérez Pérez9, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Universidad de A Coruña, 6Hospital Virgen del Mar, Madrid, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6042-371. TENDENCIA EN LA DERIVACIÓN Y DECISIÓN RESPECTO AL TRASPLANTE CARDIACO EN UNA COMUNIDAD NO TRASPLANTADORA A LO LARGO DE 6 AÑOS
Ainara Lozano1, Cristina Goena2, Manuel Cobo3, Cristina Gómez4, Rubén Natividad5, Maitane Pérez de Nanclares6, Patricia Gil6, Alaitz Romero7, Ibón Rodríguez7, Germán Zugazabeitia7, Laura Quintas2, Irene Rilo8, Itziar Solla8, Alain Laskibar1, Kattalin Echegaray9 y Vanessa Escolar1, del 1Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Hospital de Mendaro, Mendaro (Guipúzcoa), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 5Hospital San Eloy, Barakaldo (Vizcaya), 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 8Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 9Servicio de Cardiología, Hospital de Zumárraga, Zumárraga (Guipúzkoa).

6042-372. IMPACTO EN LA MORBIMORTALIDAD DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA ASISTIDA EN UNA UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Miriam Padilla Pérez, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Hospital Universitario de Jaén, Jaén.

6042-373. OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE UNA UNIDAD COMUNITARIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Daniel García Fuertes, Manuel Crespín Crespín, Elena Villanueva Fernández, Francisco José Castillo Bernal, Sara Rodríguez Diego, Asunción Rodríguez Cubero e Inmaculada Guerado Espinosa, del Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real).

6042-374. RESULTADOS DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN LA REDUCCIÓN DE HOSPITALIZACIONES POTENCIALMENTE EVITABLES
Julia Seller Moya1, Herminio Morillas Climent1, Álvaro Vicedo López1, Emilio Galcerá Jornet1, Edgardo Alania Torres1, Ydelise Mercedes Rodríguez Pichardo1, Ainhoa Larumbe Rodríguez1, Carlos Núñez Piles2 y Alfonso Valle Muñoz1, del 1Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante) y 2Hospital universitario La Ribera, Alzira (Valencia).

6042-375. IMPACTO DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN LAS DESCOMPENSACIONES DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Vanessa Escolar Pérez1, Ainara Lozano Bahamonde1, Nekane Larburu Rubio2, Jon Kerexeta Sarriegi2, Arkaitz Artetxe2, Amaia Echebarría Chousa1, Alberto Azkona Lucio1 y Garazi Artola Balda2, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Vicomtech, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6042-376. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN RANGO INTERMEDIO INCLUIDOS EN UNA UNIDAD COMUNITARIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Manuel Crespín Crespín, Daniel García Fuertes, Elena Villanueva Fernández, Sara Rodríguez Diego, Francisco José Castillo Bernal, Asunción Rodríguez Cubero e Inmaculada Guerado Espinosa, del Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?