ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Nuevas formas de rehabilitación cardiaca. Nuestras unidades y Europa

Fecha : 17-10-2019 15:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

4010-2. SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA AL COMIENZO DEL SIGLO XXI: EL REGISTRO CICCOR, UN ESTUDIO PROSPECTIVO, MONOCÉNTRICO DE COHORTES

Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peña, María Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Leticia Mateos de la Haba, Rafael González Manzanares, Manuel Anguita Sánchez, Ana Fernández Ruiz, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Ávalos, José López Aguilera y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: Algunos tratamientos antidiabéticos recientes han demostrado reducir la mortalidad cardiovascular y total en poblaciones de pacientes diabéticos de alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, la información contemporánea sobre el pronóstico a largo plazo de pacientes diabéticos de la vida real con cardiopatía isquémica crónica es escasa. Nuestro objetivo fue investigar la supervivencia a largo plazo de esta población e identificar predictores clínicos de mortalidad cardiovascular y total.

Métodos: El registro CICCOR (Cardiopatía Isquémica Crónica en CÓRdoba) es un estudio prospectivo, monocéntrico de cohortes. Del 1 de febrero de 2000 al 31 de enero de 2004 todos los pacientes consecutivos con CIC atendidos en 2 consultas externas de un hospital terciario fueron incluidos en el estudio y seguidos prospectivamente. Para este análisis se seleccionaron los pacientes con diabetes tipo 2. Se investigaron las asociaciones de las variables basales con la mortalidad cardiovascular y total.

Resultados: La muestra de estudio incluyó 394 pacientes (edad media 68 ± 9 años, 61% varones). Tras 17 años de seguimiento (mediana 9 años, rango intercuartílico 4-14 años, solo 2 pacientes perdidos en el seguimiento, 3.517 pacientes-año de observación), 238 pacientes murieron (60, 6,77%/año). La probabilidad de supervivencia fue del 92, 72, 58, 45 y 30% a los 3, 6, 9, 12 y 15 años. La causa de mortalidad fue cardiovascular en 165 pacientes (70%) y no cardiovascular en 70 (30%). Los predictores multivariados de mortalidad se muestran en la tabla.

Predictores de mortalidad cardiovascular y total

 

Mortalidad cardiovascular

Mortalidad total

Variable

Hazard ratio (IC95%)

p

Hazard ratio (IC95%)

p

Edad (años)

1,08 (1,05-1,10)

 < 0,0005

1,07 (1,05-1,08)

< 0,0005

Frecuencia cardiaca basal (/10 lpm)

1,12 (1,01-1,24)

0,03

Cardiomegalia a

1,64 (1,08-2,49)

0,02

1,67 (1,17-2,37)

0,005

Tratamiento diurético basal*

1,62 (1,17-2,24)

0,004

aSi se añade el tratamiento diurético basal al modelo predictor de mortalidad cardiovascular, la cardiomegalia pierde la significación estadística.

Conclusiones: La probabilidad de supervivencia fue del 45% a los 12 años en esta cohorte contemporánea de pacientes diabéticos con CIC de la vida real. Variables clínicas sencillas pueden identificar los pacientes con mayor riesgo de mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas formas de rehabilitación cardiaca. Nuestras unidades y Europa"

4010-1. MODERADORES
Alberto Cordero Fort, San Juan de Alicante (Alicante), y Patricia Palau Sampío, Valencia.

4010-2. SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA AL COMIENZO DEL SIGLO XXI: EL REGISTRO CICCOR, UN ESTUDIO PROSPECTIVO, MONOCÉNTRICO DE COHORTES
Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peña, María Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Leticia Mateos de la Haba, Rafael González Manzanares, Manuel Anguita Sánchez, Ana Fernández Ruiz, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Ávalos, José López Aguilera y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4010-3. DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE PARTICIPAR EN DIFERENTES PROGRAMAS EUROPEOS DE REHABILITACIÓN CARDIACA. EL ESTUDIO EU-CARE
Carlos Peña Gil1, Guillermo Prada Ramallal1, Violeta González Salvado1, Manuela Sestayo Fernández1, Óscar Lado Baleato2, Carmen Cadarso Suárez2, Eva Prescott3, Matthias Wilhelm4, Marie Christine Iliou5, Uwe Zeymer6, Diego Ardissino7, Astrid Van Der Velde8, Arnoud Van't Hof8, Ed P. de Kluiver8 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Frederiksberg University Hospital, Frederiksborg (Dinamarca), 4University Hospital of Bern-Inselspital, Berna (Suiza), 5Assistance Publique Hopitaux de Paris, París (Francia), 6Stiftung Institut für Herzinfarktforschung, Ludwigshafen Rheinland-Pfalz (Alemania), 7University Hospital of Parma, Parma Emilia-Romagna (Italia) y 8Isala Heart Centre, Zwolle Overijssel (Países Bajos).

4010-4. PARTICIPACIÓN, ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE TELERREHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS. RESULTADOS DEL ESTUDIO ALEATORIZADO MULTICÉNTRICO EU-CARE
Violeta González Salvado1, Guillermo Prada Ramallal1, Carlos Peña Gil1, Manuela Sestayo Fernández1, Óscar Lado Baleato2, Carmen Cadarso Suárez2, Eva Prescott3, Matthias Wilhelm4, Marie Christine Iliou5, Uwe Zeymer6, Diego Ardissino7, Astrid Van Der Velde8, Arnoud Van't Hof8, Ed P. de Kluiver8 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Frederiksberg University Hospital, Frederiksborg (Dinamarca), 4University Hospital of Bern-Inselspital, Berna (Suiza), 5Assistance Publique Hopitaux de Paris, París (Francia), 6Stiftung Institut für Herzinfarktforschung, Ludwigshafen Rheinland-Pfalz (Alemania), 7University Hospital of Parma, Parma Emilia-Romagna (Italia) y 8Isala Heart Centre, Zwolle Overijssel (Países Bajos).

4010-5. PARTICIPACIÓN DE PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO O REVASCULARIZACIÓN CORONARIA EN DIFERENTES PROGRAMAS EUROPEOS DE REHABILITACIÓN CARDIACA. EL ESTUDIO EU-CARE
Carlos Peña Gil1, Guillermo Prada Ramallal1, Violeta González Salvado1, Manuela Sestayo Fernández1, Óscar Lado Baleato2, Carmen Cadarso Suárez2, Eva Prescott3, Matthias Wilhelm4, Marie Christine Iliou5, Uwe Zeymer6, Diego Ardissino7, Astrid Van Der Velde8, Arnoud Van't Hof8, Ed P. de Kluiver8 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Frederiksberg University Hospital, Frederiksborg (Dinamarca), 4University Hospital of Bern-Inselspital, Berna (Suiza), 5Assistance Publique Hopitaux de Paris, París (Francia), 6Stiftung Institut für Herzinfarktforschung, Ludwigshafen Rheinland-Pfalz (Alemania), 7University Hospital of Parma Emilia-Romagna (Italia) y 8Isala Heart Centre, Zwolle Overijssel (Países Bajos).

4010-6. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Luis Miguel Pasalodos Heras, Sandra Etxebarría Martínez de la Hidalga, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Áraba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

4010-7. RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y EDAD MAYOR DE 70 AÑOS
Elene Sáez de Buruaga Corrales, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Ainara Unanue Carazo, Amaia Cortes Urruchi, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?