Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En España, estudios previos muestran que la prevalencia de obesidad infantil es del 12,6%. La función diastólica valorada con ecocardiografía muestra un deterioro significativo en pacientes adultos obesos en comparación con no obesos. Son pocos los estudios que muestran la asociación entre obesidad y función diastólica en población pediátrica. Objetivos: investigar la relación entre obesidad y función diastólica evaluada con ecocardiografía en una población infantil andaluza.
Métodos: Seleccionamos una muestra aleatoria de niños y adolescentes de educación primaria y secundaria, estratificando por edad, sexo y centros educativos en una localidad rural de 2.864 habitantes del sur de España. Incluimos niños de entre 6 y 17 años. Realizamos un ecocardiograma transtorácico para evaluar la función diastólica.
Resultados: Estudiamos 212 niños (10,9 ± 3,0 años y 51,9% varones): 49 (23,1%) eran obesos y 163 (76,9%) no eran obesos. Edad y sexo fueron similares en ambos grupos. La obesidad se relacionó con un tamaño de la aurícula izquierda mayor (obesos 27,9 ± 7,4 ml y no obesos 20,8 ± 6,8 ml, p < 0,0005), una velocidad de onda A mayor (64,8 ± 13,8 cm/s, 58,7 ± 13,1 cm/s, p = 0,005), un cociente E/A menor (1,75 ± 0,41, 1,89 ± 0,45, p = 0,05), una onda e’ lateral menor (19,6 ± 4,0 cm/s, 21,3 ± 4,6 cm/s, p = 0,02), un cociente E/e’ promedio mayor (7,0 ± 1,2, 6,4 ± 1,1, p = 0,001), y un gradiente de presión entre aurícula y ventrículo derecho mayor (18,0 ± 4,9 mmHg, 15,5 ± 4,5 mmHg, p = 0,02).
Conclusiones: Los niños con obesidad muestran peores resultados de todos los parámetros de función diastólica comúnmente medidos en ecocardiografía comparado con niños no obesos de similar edad y sexo.