ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Ecocardiografía

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6025-264. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESTRÉS PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA EN LAS MUJERES

Carmen María González de la Portilla-Concha, Alba Abril Molina, María Luisa Peña Peña, Inmaculada Sígler Vilches, Eva María Cantero Pérez, Antonio J. Ortiz Carrellán y José E. López Haldón, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La detección no invasiva de enfermedad arterial coronaria en mujeres es compleja por la menor prevalencia en este grupo. La mayoría de los estudios que han evaluado la utilidad del ecocardiograma de estrés se han realizado en poblaciones con predominio masculino. Algunos estudios han observado en las mujeres una menor sensibilidad y valor predictivo positivo más bajo.

Métodos: Se evaluaron de forma retrospectiva 280 pacientes con ecocardiograma de estrés realizado entre enero y diciembre de 2017. Se excluyó a los pacientes con enfermedad coronaria previa. Se seleccionaron los pacientes con estudio realizado con intención diagnóstica. Se recogieron datos demográficos, FRC (IMC > 30, hipertensión, diabetes, dislipemia y tabaquismo) así como la presencia de eventos en 12 meses de seguimiento.

Resultados: Se realizó ecocardiograma de estrés con dobutamina a 147 pacientes como prueba de detección de isquemia, el 56,5% (83 pacientes) eran mujeres. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a la edad de realización de la prueba y la presencia de FRCV (IMC > 30, hipertensión, diabetes y dislipemia) a excepción del tabaquismo, que fue más frecuente en los varones (77,8 frente a 31,2%, p < 0,001). La prueba fue positiva en 19 pacientes (12,9%), negativa en 123 casos (83,7%) y no concluyente en 5 pacientes (3,4%). No hubo complicaciones durante los procedimientos. De los 9 varones con enfermedad coronaria en el seguimiento, 8 casos (88,9%) fueron detectados por la prueba. En el grupo de las mujeres, de los 5 casos que presentaron enfermedad en el seguimiento, 3 pacientes (60%) tenían una prueba positiva. La prueba fue positiva en 10 pacientes varones, de los que 8 casos (80%) tuvieron enfermedad coronaria. En el grupo de las mujeres, de las 9 pacientes con resultado positivo solo 3 casos (33,3%) presentaron enfermedad.

Conclusiones: En nuestra experiencia, en una población de predominio femenino a la que se realizó ecocardiograma de estrés con dobutamina, la capacidad para detectar enfermedad coronaria en el seguimiento así como el valor predictivo positivo de la prueba fue menor en las mujeres, lo que sugiere una menor utilidad de la prueba en este subgrupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6025-248. DETERMINANTES DE LA PRESENCIA Y LA GRAVEDAD DE LA REGURGITACIÓN TRICUSPÍDEA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA
Diego José Rodríguez Torres1, Diego Segura Rodríguez2, Lucía Torres Quintero2, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta2, del 1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6025-249. ANÁLISIS DE LAS SOLICITUDES DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y GERIATRÍA DE UN HOSPITAL COMARCAL
Joan Monell Rosas, Montserrat Ayats Delgado, Francesca Castaldo, Jaime Illa Gay, Josep Mercader Cuesta, José Enrique Chueca, Raquel Pla Rovira y Josep M. Viguer Ribó, de la Fundació Hospital Asil Granollers, Granollers (Barcelona).

6025-250. GROSOR DE GRASA EPICÁRDICA POR ECOCARDIOGRAFÍA Y OBESIDAD EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESPAÑOLA
Cristhian Humberto Aristizábal Duque1, Juan Fernández Cabeza1, Isabel María Blancas Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Javier Fonseca del Pozo2, Manuel Romero Sardaña3, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y María Dolores Mesa Rubio1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital San Juan de Dios, Córdoba y 3Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba.

6025-251. LA REGURGITACIÓN TRICÚSPIDE MASIVA SE ASOCIA A SER PORTADOR DE MARCAPASOS
Rafael Méndez Natera, Fernando Carrasco Chinchilla, Álvaro Melgar Melgar, David Grande Prada, Germán Berteli García, Doncel Abad María Victoria, Paloma Márquez Camas, Adrián Rodríguez Córdoba, Manuel Jiménez Navarro, Isabel Rodríguez Bailón y Eduardo de Teresa Galván, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6025-252. EL COCIENTE E/E` SE CORRELACIONA CON LA PRESIÓN TELEDIASTÓLICA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
Joel Hernández Sevillano1, Cristina Devesa Arbiol2, Ana Devesa Arbiol3, Gonzalo Guzzo Merello1, Nuria Acosta García1, Óscar González Lorenzo1, Paula Beltrán Correas1, Tamara Becerril Prieto4, Álvaro Torrico Gómez4, Sergio Crespo Agudo4, Javier Álvarez Santa Engracia4, Roberto Martín Reyes3, Juan Antonio Franco Peláez3, Antonio Piñero Lozano3 y Luis Felipe Navarro del Amo1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General de Villalba, Collado Villalba (Madrid), 2Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 4Hospital General de Villalba, Collado Villalba (Madrid).

6025-253. ¿SON TODAS LAS INSUFICIENCIAS TRICUSPÍDEAS GRAVES IGUALES?
José María Vieitez Flórez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Patricia Mahía Casado2, Leopoldo Pérez2, Teresa López Fernández3, Irene Marco Clement3, Fernando Carrasco Chinchilla4, Antonio Adeba García5, Jesús M. de la Hera Galarza5, Marta Sitges Carreño6, Rocío Hinojar Baydes1, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 6Hospital Clínic, Barcelona.

6025-254. REDUCCIÓN DE LA PREVALENCIA Y GRADO DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO MULTIDISCIPLINAR
Lucía Torres Quintero1, Diego Segura Rodríguez1, Diego José Rodríguez Torres2, Eduardo Moreno Escobar3 y Rocío García Orta1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Hospital Central de la Defensa, Madrid y 3Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6025-255. DIFERENCIAS ENTRE LOS DIÁMETROS DE AORTA ASCENDENTE MEDIDOS SEGÚN LAS GUÍAS ECOCARDIOGRÁFICAS DE ADULTOS Y PEDIÁTRICAS. ¿DEBE CAMBIARSE UNA DE LAS DOS METODOLOGÍAS?
María Luz Servato, Ángela López Sainz, Chiara Granato, Gisela Teixidó Tura, Laura Galian Gay, Laura Gutiérrez, María Teresa González Alujas, Guillem Casas Masnou, Filipa Valente, Manuel Tamir Ojeda Ramos, Lucía la Mura, José Fernando Rodríguez Palomares y Artur Evangelista Masip, de la Unidad de Imagen Cardiovascular, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6025-256. VALOR PRONÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA NO ISQUÉMICA INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN PACIENTES CON BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA, FRACCIÓN DE EYECCIÓN BASAL MAYOR QUE 40% Y QUE CONSULTAN POR DISNEA DE ESFUERZO
María Castellanos Alcalde, Amaia Lambarri Izaguirre, Garazi Ramírez Escudero, Mireia Codina Prat, Nora García Ibarrondo, Arantza Manzanal Rey, Lara Ruiz Gómez, Koldo Ugedo Alzaga, Roberto Candina Urizar y José Miguel Ormaetxe Merodio, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6025-257. UTILIDAD DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS CON DOBUTAMINA EN EL ESTUDIO DE PACIENTES ASINTOMÁTICOS PREVIO AL TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS
Alba Abril-Molina, Carmen González-Portilla-Concha, Inmaculada Sígler-Vilches, María Luisa Peña-Peña, Antonio Ortiz-Carrellán, Eva María Pérez-Cantero y José Eduardo López-Haldón, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6025-258. PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS CIRUGÍA VALVULAR DE INSUFICIENCIA TRICÚSPIDE. ¿QUÉ MÉTODO EVALÚA MEJOR LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA?
Diego Segura-Rodríguez1, Lucía Torres Quintero1, Diego José Rodríguez Torres2, Eduardo Moreno Escobar3 y Rocío García Orta1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid y 3Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6025-259. PARÁMETROS DE FUNCIÓN DIASTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA: RELACIÓN CON LA OBESIDAD EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEDITERRÁNEA
Juan Fernández Cabeza1, Cristhian Humberto Aristizabal Duque1, Isabel María Blancas Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Manuel Romero Sardaña2, Francisco Javier Fonseca del Pozo3, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y María Dolores Mesa Rubio1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Departamento de Seguridad y Salud Laboral, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba y 3Hospital Quirón, Córdoba.

6025-260. COMPARACIÓN DEL ESTUDIO RUTINARIO DE VENTRÍCULO DERECHO MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA DE 2 DIMENSIONES FRENTE A LOS VALORES OBTENIDOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Sara Díaz Lancha, Antonia Tercero Martínez, Raquel Ramos Martínez, Laura Expósito Calamardo, Marta Cubells Pastor, Alicia Prieto Lobato, Vicente Ferrer Bleda, Gonzalo Gallego Sánchez, Juan Carlos García López, Moisés Barambio Ruiz y Juan Carlos Gallego Page, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

6025-261. EL RETO DIAGNÓSTICO DE LA ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVOS NEGATIVOS
Nerea Torres González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Marx Rivera Zambrano, María Facenda Lorenzo, Luis Álvarez Acosta, Raquel Pimienta González, Virginia Barreto Cáceres, Alejandro Iriarte Plasencia, Patricia Couto Comba, Celestino Hernández García, Marcos Farráis Villalba, Javier Lorenzo González, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa y Julio Salvador Hernández Afonso, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6025-262. NUEVA CLASIFICACIÓN DE REMODELADO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO: CORRELACIÓN PRONÓSTICA
Soraya González Estriégana, Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Bárbara Serrano Muñoz, Alberto Giráldez Valpuesta y Manuel Jesús Oneto Otero, del Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-263. EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL SOBRE EL PAPEL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA SOSPECHA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Ana Gabaldón Pérez, Víctor Marcos Garcés, Enrique Santas Olmeda, Meritxell Soler Costa, Héctor Merenciano González, Miguel Lorenzo Hernández, Gonzalo Núñez Marín, Clara Bonanad Lozano y Francisco Javier Chorro Gascó, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6025-264. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESTRÉS PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA EN LAS MUJERES
Carmen María González de la Portilla-Concha, Alba Abril Molina, María Luisa Peña Peña, Inmaculada Sígler Vilches, Eva María Cantero Pérez, Antonio J. Ortiz Carrellán y José E. López Haldón, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?