Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente se ha publicado una clasificación novedosa sobre la insuficiencia tricuspídea (IT) que incluye los grados de masiva y torrencial. Desconocemos la prevalencia y las etiologías que pueden ocasionar grados tan importantes de regurgitación tricúspide. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de IT masiva y torrencial en pacientes de la práctica clínica diaria y su posible relación con la presencia de cable de marcapasos.
Métodos: Estudio de prevalencias en el que se analizaron prospectivamente estudios ecocardiográficos realizados durante un periodo de 3 meses en un hospital de tercer nivel y se incluyeron aquellos que presentaban IT significativa (al menos moderada). La cuantificación de la gravedad de la IT se realizó según las guías de práctica clínica sobre regurgitación valvular y a la nueva clasificación publicada por Hanh y Zamorano.
Resultados: Se realizaron un total de 1.585 ecocardiogramas entre los meses de octubre a diciembre de 2018. Se identificaron 104 casos de IT significativa (6,6% del total de ecocardiogramas realizados), de los cuales el 52,9% era moderada, el 36,5% grave, el 7,7% masiva (5 por mil del total de ecocardiograma realizados) y el 0% torrencial. En la tabla se reflejan las principales características clínicas y ecocardiográficas. La etiología más frecuente fue la secundaria a valvulopatía izquierda. Los pacientes con regurgitación masiva presentaban anillos tricuspídeos más dilatados y con más frecuencia tenían implantado marcapasos (50% en IT masiva frente a 10,6% en el resto de pacientes).
Características clínicas y ecocardiográficas de los pacientes incluidos |
||||
Global (104) |
IT masiva (8) |
Controles (96) |
p |
|
Edad (años) |
73,74 ± 10,51 |
68,63 ± 7,67 |
74,17 ± 10,63 |
0,15 |
Sexo (varones) |
33,7% |
0% |
36,5% |
0,10 |
FEVI (%) |
57,75 ± 14,49 |
57,13 ± 9,98 |
57,8 ± 14,85 |
0,90 |
Valvulopatía izquierda |
34,3% |
25% |
34,4% |
0,10 |
Portador de marcapasos |
13,7% |
50% |
10,6% |
0,002 |
Diámetro del anillo (mm) |
40,9 ± 5,52 |
45,75 ± 3,37 |
40,2 ± 5,44 |
0,007 |
PAPS (mmHg) |
51,89 ± 14,80 |
55 ± 7,07 |
51,8 ± 14,96 |
0,76 |
FA |
44,2% |
87,5% |
40,6% |
0,037 |
Vena contracta (mm) |
7 ± 3,43 |
16 ± 1,77 |
6,16 ± 2,1 |
< 0,001 |
TAPSE (mm) |
18,01 ± 5,12 |
17,7 ± 2,88 |
18,05 ± 5,32 |
0,82 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PAPS: presión arterial pulmonar sistólica; FA: fibrilación auricular; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo. |
Conclusiones: Se identificaron un 7,7% de pacientes con regurgitaciones masivas entre los pacientes analizados (5 por mil del total de ecocardiogramas realizados), detectándose una asociación significativa a tener implantado un marcapasos.