ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Intervencionismo estructural en válvula mitral y orejuela izquierda

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5013-4. CLEFT CONGÉNITO DE VÁLVULA MITRAL POSTERIOR RELACIONADO CON INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE: TRATAMIENTO CON DISPOSITIVO DE CIERRE PERCUTÁNEO (CLIP MITRAL)

Álvaro Melgar Melgar, Rafael Méndez Natera, Fernando Carrasco Chinchilla y Víctor Manuel Becerra Muñoz, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: El cleft congénito de la valva mitral posterior es una causa infrecuente de insuficiencia mitral. Este trabajo compara los datos ecocardiográficos previos y tras el implante de dispositivo MitraClip y la situación clínica previa al tratamiento y durante el seguimiento.

Métodos: Se incluyen en la serie pacientes con regurgitación mitral degenerativa e indicación de tratamiento percutáneo mediante MitraClip, que presentan indentación/cleft entre los festones de la valva mitral posterior relacionada con la regurgitación y que debía ser tenida en cuenta en la estrategia de implante del dispositivo. Se realizó una evaluación clínica y ecocardiográfica pre y posimplante.

Resultados: Se trataron 5 pacientes en un centro hospitalario de tercer nivel entre mayo de 2016 y mayo de 2019 (tabla), con edad media 77 ± 8,9 años y puntuación STS media 3,56 ± 2,82. La clase funcional preimplante era de III de la NYHA en todos los casos. Los 5 sujetos presentaban insuficiencia mitral en grado IV previo al implante, que se redujo a grado I en 4 pacientes y a grado II en uno de ellos. La mayoría presentaba la hendidura entre P2-P3 (n = 4) y el restante entre P1-P2 (n = 1). Tres sujetos precisaron implante de 2 dispositivos MitraClip, que se implantaron en paralelo a uno y otro lado del cleft; en los otros 2 sujetos se implantó un único dispositivo. No se identificó alteración significativa en el gradiente transvalvular mitral posterior al implante (gradiente medio 3 ± 1,22 mmHg). En el seguimiento, con una media de 313 ± 356 días, los 5 pacientes mejoraron a CF II de la NYHA, y se produjo un fallecimiento por neumonía.

Características de los pacientes incluidos en la serie

Paciente

1

2

3

4

5

Edad

79

82

87

73

64

FEVI

76

60

75

51

65

Clase funcional de la NYHA previa

III

III

III

III

III

Puntuación STS

1,75

2,006

5,91

7,23

0,88

Mecanismo (restricción/prolapso)

Prolapso P3

Prolapso P3

Prolapso P3

Prolapso A2

Prolapso P3

Gravedad (I,II, III, IV)

IV

IV

IV

IV

IV

Cleft posterior (1,2)/(2,3)/(central)

2,3

2,3

2,3

1,2

2,3

Área previa (cm2)

4,36

5,4

4,5

5,9

7,5

Calcio anillo (S/N)

No

No

No

Rotura de cuerda

No

No

No

Tipo clips (NTR/XTR/ambos)

NTR

XTR

XTR

Ambos

NTR

Clips implantados

1

1

2

2

2

Gradiente trasnsmitral medio posimplante

4

1

4

3

3

IM al alta tras clip (I, II, III, IV)

I

I

II

I

I

Tiempo seguimiento

12 días

70 días

270 días

305 días

910 días

Clase funcional seguimiento

II

II

II

II

II

Mortalidad

N

N

S

N

N

Cleft congénito de valva mitral posterior. Ecocardiografía 3D. Vista ventricular.

Conclusiones: Entre los pacientes con presencia de indentación/cleft congénito de valva mitral posterior relacionada con la regurgitación el implante de MitraClip es factible con buen resultado clínico y ecocardiográfico.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural en válvula mitral y orejuela izquierda"

5013-1. MODERADORES
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona, e Ignacio Cruz González, Salamanca.

5013-2. REDUCCIÓN EN LA CARGA DE ARRITMIAS VENTRICULARES Y EN LAS TRATAMIENTOS DE DAI TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA MITRAL CON DISPOSITIVO MITRACLIP
Carlos Minguito Carazo1, Tomás Benito González1, Rodrigo Estévez Loureiro2, Samuel del Castillo García1, Carlos Arellano Serrano2, Carmen Garrote Coloma1, María Elena Tundidor Sanz1, Ignacio Fernández Lozano2, J. Ignacio Iglesias Gárriz1, Jorge Toquero Ramos2, Víctor Castro2, Armando Pérez de Prado1, Javier Gualis Cardona1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez2 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5013-3. REPARACIÓN VALVULAR MITRAL PERCUTÁNEA EN INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Samuel del Castillo García1, Carlos Minguito Carazo1, Tomás Benito González1, Rodrigo Estévez Loureiro2, Carmen Palacios Echavarren1, Armando Pérez de Prado1, Juan Carlos Cuellas Ramón1, María López Benito1, Luis Renier Goncalves Ramirez1, Javier Gualis Cardona1, David Alonso Rodríguez1, Carmen Garrote Coloma1, Guisela Flores Vergara1, Silvia Prieto González1 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5013-4. CLEFT CONGÉNITO DE VÁLVULA MITRAL POSTERIOR RELACIONADO CON INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE: TRATAMIENTO CON DISPOSITIVO DE CIERRE PERCUTÁNEO (CLIP MITRAL)
Álvaro Melgar Melgar, Rafael Méndez Natera, Fernando Carrasco Chinchilla y Víctor Manuel Becerra Muñoz, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5013-5. DISFUNCIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO COMO MARCADOR PRONÓSTICO TRAS REPARACIÓN MITRAL TRANSCATÉTER CON EL SISTEMA MITRACLIP
Antonio Adeba García, Alberto Alperi García, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo, Noemí Barja González, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Miguel Soroa Ortuño, Isaac Pascual Calleja, Víctor León Argüero, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5013-6. CIERRE PERCUTÁNEO DE FUGAS PERIPROTÉSICAS MITRALES EN PACIENTES CON PRÓTESIS AÓRTICA: SEGURIDAD Y EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García Fernández1, Belén Díaz Antón1, Francisco J. Parra Jiménez1, Rodrigo Teijeiro-Mestre1, Francisco José Rodríguez Rodrigo1, Miguel Rodríguez del Río1, Ángel González Pinto1, Andrea Moreno Arciniegas1, Juan Medina Peralta1, Juan Manuel Barceló Pacheco2, René Miguel Montero1, Francisco Javier Antona Makoshi1, Blanca Zorita Gil1 y Beatriz Fuertes Suárez1, del 1Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario HM Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.

5013-7. INCIDENCIA Y CRONOLOGÍA DE TROMBOSIS DE DISPOSITIVO OCLUSOR DE OREJUELA IZQUIERDA EN EL SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO
Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Reyes González Fernández, M. Victoria Millán Núñez, M. Eugenia Fuentes Cañamero, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López-Mínguez, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5013-8. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON Y SIN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR: RESULTADOS INMEDIATOS Y A UN AÑO
Iris Rodríguez Costoya, Alejandro Negrete, Alicia Calvo, Aleksandra Mas-Stachurska, Neus Salvatella, Helena Tizón-Marcos, Raúl Millán, Andrea Sánchez-Carpintero, Consol Ivern, Silvia Collado, Julio Pascual y Beatriz Vaquerizo, del Hospital del Mar, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?