Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La reparación mitral transcatéter (RMT) con el dispositivo MitraClip se ha convertido en una alternativa segura para el tratamiento de la insuficiencia mitral (IM) grave en pacientes con alto riesgo quirúrgico. Sin embargo, aún falta mucho por conocer sobre los factores pronósticos de dicha técnica. Presentamos el papel de la disfunción de ventrículo derecho en el seguimiento clínico de los pacientes tras implante de MitraClip.
Métodos: Análisis de una cohorte prospectiva en la que se han incluido 60 pacientes tras implante de MitraClip desde octubre de 2015 hasta febrero de 2019 en un hospital de tercer nivel con una población de referencia de 1 millón de habitantes. Se han recogido variables clínicas y ecocardiográficas de forma prospectiva, con seguimiento tanto presencial como telefónico cada 3 meses durante 2 años. Se comparan 2 grupos: con y sin disfunción de ventrículo derecho (VD). Se ha definido disfunción de VD como un desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) < 16 mm o un S´ tricuspídeo < 9,5 cm/s en la ecocardiografía pre-RMT. El objetivo primario es un combinado de ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) o mortalidad por cualquier causa. Se realizó un análisis de regresión logística binaria y de supervivencia según el método de Kaplan-Meier para el objetivo especificado.
Resultados: 18 pacientes (30%) presentan disfunción de VD. En comparación con el grupo con función de VD conservada (42 pacientes) no se objetivan diferencias en cuanto a la distribución de sexo, HTA, diabetes, dislipemia, enfermedad renal crónica, ictus previo, tipo de miocardiopatía, cardiopatía isquémica previa, FA ni enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (p > 0,05). Tampoco en cuanto a la edad, FEVI, al grado de IM previa ni la etiología de la misma (tabla). En cuanto al objetivo primario los pacientes con disfunción de VD presentan un OR de 6,0 estadísticamente significativo (IC 1,49-24,5; p = 0,03) en comparación con el grupo sin disfunción de VD. Realizamos un análisis de Kaplan-Meier (figura) en el que los pacientes con disfunción de VD presentan una supervivencia libre de eventos a 2 años del 71%, mientras que el grupo sin disfunción de VD es del 88%.
Disfunción VD% (n) |
No disfunción VD% (n) |
Grado significación (p) |
|
Sexo (femenino) |
22 (4) |
35 (15) |
0,303 |
HTA |
83 (15) |
71 (30) |
0,329 |
Diabetes |
39 (7) |
36 (15) |
0,815 |
Dislipemia |
56 (10) |
41 (17) |
0,282 |
ERC |
50 (9) |
43 (18) |
0,429 |
Ictus |
22 (4) |
24 (10) |
0,804 |
Miocardiopatía dilatada |
72 (13) |
52 (22) |
0,326 |
Cardiopatía isquémica |
61 (11) |
45 (19) |
0,260 |
FA |
61 (11) |
55 (28) |
0,803 |
EPOC |
22 (4) |
21 (9) |
0,945 |
Media (DE) |
Media (DE) |
Grado significación |
|
Edad |
75,6 (7,2) |
75,4 (7,7) |
0,92 |
FEVI |
43,5 (11,4) |
36,7 (13,6) |
0,07 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ERC: enfermedad renal crónica, FA: fibrilación auricular, FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, HTA: hipertensión arterial. |
Supervivencia libre de muerte o IC.
Conclusiones: La disfunción de ventrículo derecho se relaciona con una mayor tasa de reingresos y mortalidad en pacientes con IM grave que reciben implante de MitraClip con respecto a aquellos que presentan función de VD conservada.