Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La trombosis asociada a dispositivo (TAD) de cierre de orejuela izquierda es poco frecuente, con una incidencia media del 3,9% en las series que suelen realizar un solo control de ecocardiograma transesofágico (ETE) entre 1-3 meses después del implante. Nuestro objetivo fue analizar la incidencia real de TAD en nuestro centro con controles más frecuentes y compararla con la que se comunicaría si solo se hicieran los controles de la literatura.
Métodos: Analizamos los 142 pacientes consecutivos en los que se realizó con éxito cierre percutáneo de orejuela izquierda en nuestro centro. Se implantaron 44 dispositivos ACP y 98 Amulet. Todos los casos fueron realizados por un mismo operador con ETE durante el procedimiento. Se realizó ETE de control a las 24-48 horas en el 97,2% de los pacientes, al mes en el 81%, a los 3-6 meses en el 73,9%, al año en el 64,8% y más allá del año en el 35,2%.
Resultados: La edad media fue 75,6 ± 8,4 años y el 43,7% fueron mujeres. Presentaban CHA2DS2-VASc 4,4 ± 1,6 puntos y HAS-BLED 3,6 ± 1,2 puntos. En 18 pacientes (12,7%) hubo que realizar cambio de dispositivo durante el implante. Hubo 15 casos de TAD en 14 pacientes (9,9%), detectándose 5 trombosis agudas (en las primeras 24 horas tras el implante), 4 al mes, 1 a los 3 meses, 2 a los 6 meses y 3 trombosis tardías (tras 12 meses). Diferenciando por tipo de dispositivo, hubo una incidencia del 18,2% con ACP frente al 6,1% con Amulet (p 0,035). Las características clínicas así como la cronología, tratamiento y evolución de los casos de TAD se muestran en la tabla. No encontramos asociación entre ninguna variable basal, incluidas variables relacionadas con la complejidad del procedimiento (cantidad de contraste, tiempo de escopia, necesidad de cambio de dispositivo...), con la incidencia de TAD. Se realizó un seguimiento clínico (media de seguimiento 37,5 meses) de todos los pacientes. La tasa de ictus/AIT en el seguimiento fue mayor entre aquellos pacientes que desarrollaron TAD (3,16 frente a 2,16 por 100 pacientes-año; HR 1,5; p = 0,335).
Casos de TAD ordenados según cronología de aparición desde el implante |
|||||||||
Sexo |
Edad (años) |
Dispositivo |
Tamaño dispositivo |
Tamaño trombo/localización |
Tiempo TAD |
Tratamiento |
Evolución TAD |
Ictus seguimiento/tiempo (meses) |
|
Paciente 1 |
Femenino |
75,1 |
Amulet |
20 |
12 × 6 mm/Posterosuperior |
24 h |
HBPM |
Desaparición trombo |
No |
Paciente 2 |
Masculino |
84,6 |
Amulet |
22 |
2 × 3 mm/Posterosuperior |
24 h |
HBPM |
Disminución tamaño |
No |
Paciente 3 |
Masculino |
73,8 |
Amulet |
22 |
18 × 8 mm × Posteroinferior |
24 h |
HBPM |
Desaparición trombo |
No |
Paciente 4 |
Masculino |
68,9 |
Amulet |
22 |
3 mm/Lateral |
24 h |
ACOD |
No |
|
Paciente 5 |
Femenino |
76,2 |
ACP |
26 |
14 × 9 mm/Posterosuperior |
24 h; recurrencia a los 6 meses |
HBPM |
Desaparición trombo |
No |
Paciente 6 |
Masculino |
79,7 |
ACP |
22 |
Laminar |
24 h; recurrencia tardía |
HBPM + Doble antiagregación plaquetaria |
Trombo crónico organizado |
No |
Paciente 7 |
Masculino |
63,3 |
ACP |
24 |
Laminar |
1 mes |
Doble antiagregación plaquetaria |
Desaparición trombo |
No |
Paciente 8 |
Masculino |
84,8 |
ACP |
22 |
10 mm/Posterior |
1 mes |
HBPM + ácido acetilsalicílico |
Desaparición trombo |
Sí/47,7 |
Paciente 9 |
Femenino |
76,7 |
ACP |
24 |
31 × 25 mm/Laminar cno elementos móviles |
1 mes |
Heparina sódica y posteriormente acenocumarol |
Disminución tamaño |
Sí/6,0 |
Paciente 10 |
Femenino |
80,3 |
Amulet |
25 |
19 × 10 mm/Posterosuperior |
1 mes |
HBPM |
Disminución tamaño |
No |
Paciente 11 |
Femenino |
74,1 |
ACP |
26 |
5 mm/Central |
3 meses |
HBPM |
Desaparición trombo |
No |
Paciente 12 |
Femenino |
83,8 |
Amulet |
28 |
Posterosuperior |
6 meses |
HBPM y posteriormente ACOD |
Disminución tamaño |
No |
Paciente 13 |
Masculino |
61,4 |
ACP |
22 |
Posterosuperior |
12 meses |
HBPM y ácido acetilsalicílico |
Sin cambios |
No |
Paciente 14 |
Masculino |
79,2 |
ACP |
26 |
18 × 7 mm/Central |
Tardía |
HBPM |
Desaparición trombo |
No |
TAD: trombosis asociada al dispositivo; HBPM: heparina de bajo peso molecular; ACOD: anticoagulante oral de acción directa. |
Conclusiones: La incidencia de TAD en nuestro centro entre 1-3 meses es 3,52%, similar a la de la literatura, pero superior en total al incluir más periodos de control con ETE y a largo plazo (más allá de los 3 meses). Aunque habitualmente las TAD cursan asintomáticas, no está clara su repercusión clínica, ya que, como se ve en nuestra muestra, se asocia con una tendencia a mayor tasa de ictus.