ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Intervencionismo estructural en válvula mitral y orejuela izquierda

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5013-7. INCIDENCIA Y CRONOLOGÍA DE TROMBOSIS DE DISPOSITIVO OCLUSOR DE OREJUELA IZQUIERDA EN EL SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO

Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Reyes González Fernández, M. Victoria Millán Núñez, M. Eugenia Fuentes Cañamero, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López-Mínguez, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción y objetivos: La trombosis asociada a dispositivo (TAD) de cierre de orejuela izquierda es poco frecuente, con una incidencia media del 3,9% en las series que suelen realizar un solo control de ecocardiograma transesofágico (ETE) entre 1-3 meses después del implante. Nuestro objetivo fue analizar la incidencia real de TAD en nuestro centro con controles más frecuentes y compararla con la que se comunicaría si solo se hicieran los controles de la literatura.

Métodos: Analizamos los 142 pacientes consecutivos en los que se realizó con éxito cierre percutáneo de orejuela izquierda en nuestro centro. Se implantaron 44 dispositivos ACP y 98 Amulet. Todos los casos fueron realizados por un mismo operador con ETE durante el procedimiento. Se realizó ETE de control a las 24-48 horas en el 97,2% de los pacientes, al mes en el 81%, a los 3-6 meses en el 73,9%, al año en el 64,8% y más allá del año en el 35,2%.

Resultados: La edad media fue 75,6 ± 8,4 años y el 43,7% fueron mujeres. Presentaban CHA2DS2-VASc 4,4 ± 1,6 puntos y HAS-BLED 3,6 ± 1,2 puntos. En 18 pacientes (12,7%) hubo que realizar cambio de dispositivo durante el implante. Hubo 15 casos de TAD en 14 pacientes (9,9%), detectándose 5 trombosis agudas (en las primeras 24 horas tras el implante), 4 al mes, 1 a los 3 meses, 2 a los 6 meses y 3 trombosis tardías (tras 12 meses). Diferenciando por tipo de dispositivo, hubo una incidencia del 18,2% con ACP frente al 6,1% con Amulet (p 0,035). Las características clínicas así como la cronología, tratamiento y evolución de los casos de TAD se muestran en la tabla. No encontramos asociación entre ninguna variable basal, incluidas variables relacionadas con la complejidad del procedimiento (cantidad de contraste, tiempo de escopia, necesidad de cambio de dispositivo...), con la incidencia de TAD. Se realizó un seguimiento clínico (media de seguimiento 37,5 meses) de todos los pacientes. La tasa de ictus/AIT en el seguimiento fue mayor entre aquellos pacientes que desarrollaron TAD (3,16 frente a 2,16 por 100 pacientes-año; HR 1,5; p = 0,335).

Casos de TAD ordenados según cronología de aparición desde el implante

Sexo

Edad (años)

Dispositivo

Tamaño dispositivo

Tamaño trombo/localización

Tiempo TAD

Tratamiento

Evolución TAD

Ictus seguimiento/tiempo (meses)

Paciente 1

Femenino

75,1

Amulet

20

12 × 6 mm/Posterosuperior

24 h

HBPM

Desaparición trombo

No

Paciente 2

Masculino

84,6

Amulet

22

2 × 3 mm/Posterosuperior

24 h

HBPM

Disminución tamaño

No

Paciente 3

Masculino

73,8

Amulet

22

18 × 8 mm × Posteroinferior

24 h

HBPM

Desaparición trombo

No

Paciente 4

Masculino

68,9

Amulet

22

3 mm/Lateral

24 h

ACOD

No

Paciente 5

Femenino

76,2

ACP

26

14 × 9 mm/Posterosuperior

24 h; recurrencia a los 6 meses

HBPM

Desaparición trombo

No

Paciente 6

Masculino

79,7

ACP

22

Laminar

24 h; recurrencia tardía

HBPM + Doble antiagregación plaquetaria

Trombo crónico organizado

No

Paciente 7

Masculino

63,3

ACP

24

Laminar

1 mes

Doble antiagregación plaquetaria

Desaparición trombo

No

Paciente 8

Masculino

84,8

ACP

22

10 mm/Posterior

1 mes

HBPM + ácido acetilsalicílico

Desaparición trombo

Sí/47,7

Paciente 9

Femenino

76,7

ACP

24

31 × 25 mm/Laminar cno elementos móviles

1 mes

Heparina sódica y posteriormente acenocumarol

Disminución tamaño

Sí/6,0

Paciente 10

Femenino

80,3

Amulet

25

19 × 10 mm/Posterosuperior

1 mes

HBPM

Disminución tamaño

No

Paciente 11

Femenino

74,1

ACP

26

5 mm/Central

3 meses

HBPM

Desaparición trombo

No

Paciente 12

Femenino

83,8

Amulet

28

Posterosuperior

6 meses

HBPM y posteriormente ACOD

Disminución tamaño

No

Paciente 13

Masculino

61,4

ACP

22

Posterosuperior

12 meses

HBPM y ácido acetilsalicílico

Sin cambios

No

Paciente 14

Masculino

79,2

ACP

26

18 × 7 mm/Central

Tardía

HBPM

Desaparición trombo

No

TAD: trombosis asociada al dispositivo; HBPM: heparina de bajo peso molecular; ACOD: anticoagulante oral de acción directa.

Conclusiones: La incidencia de TAD en nuestro centro entre 1-3 meses es 3,52%, similar a la de la literatura, pero superior en total al incluir más periodos de control con ETE y a largo plazo (más allá de los 3 meses). Aunque habitualmente las TAD cursan asintomáticas, no está clara su repercusión clínica, ya que, como se ve en nuestra muestra, se asocia con una tendencia a mayor tasa de ictus.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural en válvula mitral y orejuela izquierda"

5013-1. MODERADORES
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona, e Ignacio Cruz González, Salamanca.

5013-2. REDUCCIÓN EN LA CARGA DE ARRITMIAS VENTRICULARES Y EN LAS TRATAMIENTOS DE DAI TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA MITRAL CON DISPOSITIVO MITRACLIP
Carlos Minguito Carazo1, Tomás Benito González1, Rodrigo Estévez Loureiro2, Samuel del Castillo García1, Carlos Arellano Serrano2, Carmen Garrote Coloma1, María Elena Tundidor Sanz1, Ignacio Fernández Lozano2, J. Ignacio Iglesias Gárriz1, Jorge Toquero Ramos2, Víctor Castro2, Armando Pérez de Prado1, Javier Gualis Cardona1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez2 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5013-3. REPARACIÓN VALVULAR MITRAL PERCUTÁNEA EN INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Samuel del Castillo García1, Carlos Minguito Carazo1, Tomás Benito González1, Rodrigo Estévez Loureiro2, Carmen Palacios Echavarren1, Armando Pérez de Prado1, Juan Carlos Cuellas Ramón1, María López Benito1, Luis Renier Goncalves Ramirez1, Javier Gualis Cardona1, David Alonso Rodríguez1, Carmen Garrote Coloma1, Guisela Flores Vergara1, Silvia Prieto González1 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5013-4. CLEFT CONGÉNITO DE VÁLVULA MITRAL POSTERIOR RELACIONADO CON INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE: TRATAMIENTO CON DISPOSITIVO DE CIERRE PERCUTÁNEO (CLIP MITRAL)
Álvaro Melgar Melgar, Rafael Méndez Natera, Fernando Carrasco Chinchilla y Víctor Manuel Becerra Muñoz, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5013-5. DISFUNCIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO COMO MARCADOR PRONÓSTICO TRAS REPARACIÓN MITRAL TRANSCATÉTER CON EL SISTEMA MITRACLIP
Antonio Adeba García, Alberto Alperi García, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo, Noemí Barja González, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Miguel Soroa Ortuño, Isaac Pascual Calleja, Víctor León Argüero, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5013-6. CIERRE PERCUTÁNEO DE FUGAS PERIPROTÉSICAS MITRALES EN PACIENTES CON PRÓTESIS AÓRTICA: SEGURIDAD Y EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García Fernández1, Belén Díaz Antón1, Francisco J. Parra Jiménez1, Rodrigo Teijeiro-Mestre1, Francisco José Rodríguez Rodrigo1, Miguel Rodríguez del Río1, Ángel González Pinto1, Andrea Moreno Arciniegas1, Juan Medina Peralta1, Juan Manuel Barceló Pacheco2, René Miguel Montero1, Francisco Javier Antona Makoshi1, Blanca Zorita Gil1 y Beatriz Fuertes Suárez1, del 1Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario HM Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.

5013-7. INCIDENCIA Y CRONOLOGÍA DE TROMBOSIS DE DISPOSITIVO OCLUSOR DE OREJUELA IZQUIERDA EN EL SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO
Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Reyes González Fernández, M. Victoria Millán Núñez, M. Eugenia Fuentes Cañamero, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López-Mínguez, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5013-8. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON Y SIN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR: RESULTADOS INMEDIATOS Y A UN AÑO
Iris Rodríguez Costoya, Alejandro Negrete, Alicia Calvo, Aleksandra Mas-Stachurska, Neus Salvatella, Helena Tizón-Marcos, Raúl Millán, Andrea Sánchez-Carpintero, Consol Ivern, Silvia Collado, Julio Pascual y Beatriz Vaquerizo, del Hospital del Mar, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?