Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios recientes observaron una disminución en la mortalidad de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). La interacción entre el sexo y la mortalidad en el IAMCEST sigue siendo controvertida. Objetivo: evaluar el impacto del sexo femenino en la mortalidad de pacientes con IAMCEST durante el periodo 2005-2015.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo utilizando la información de MBDS del Sistema Nacional de Salud para identificar los pacientes con el diagnóstico principal de IAMCEST durante 2005-2015. La tasa de mortalidad hospitalaria ajustada por riesgo (RAMER), se definió como la relación entre la mortalidad prevista y la mortalidad esperada, multiplicada por la tasa bruta de mortalidad. La RAMER se calculó utilizando modelos de ajuste de riesgo multinivel adaptados de los servicios Medicare y Medicaid. La discriminación de los modelos se evaluó mediante el cálculo del área debajo de la curva ROC (Receiver Operating Characteristics) (AUROC). Se utilizó RAMER para comparar los resultados relacionados con el sexo y la presencia de redes IAMCEST regionales y la realización de ICP.
Resultados: Se identificaron un total de 325.017 IAMCEST en pacientes de 35-94 años de edad. Se seleccionaron 273.182 después de las exclusiones y 106.277 (38,8%) eran mujeres. Las mujeres tenían un promedio 10 años más que los varones (64,5 frente a 74,4, p < 0,001) y tenían más comorbilidades: hipertensión (59,8 frente a 46,3%), diabetes (35,7 frente a 26%), historia de insuficiencia renal (13,4 frente a 9,8%), enfermedad cerebrovascular (3,3 frente a 2,2%), insuficiencia cardiaca (33 frente a 21,8%) (p < 0,001 en todos los casos). Durante la admisión las mujeres presentaron más frecuentemente insuficiencia cardiaca y shock que los varones (16,3 frente a 12,2%, p < 0,001). La tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria fue mayor en mujeres (9,3 frente a 18,3%; OR ajustada: 1,18; IC95%: 1,14-1,22; p < 0,001) durante el periodo estudiado. Ser mujer se asoció independientemente con una mayor mortalidad hospitalaria después de ajustar por edad, comorbilidades y eventos adversos durante el ingreso (tabla).
Variables asociadas independientemente con la mortalidad hospitalaria ajustada por riesgo en un modelo de regresión logística multinivel. 2005-2015 |
||||
IAMCEST. Variables asociadas con riesgo de mortalidad hospitalaria |
Odds ratio |
p |
95% interv. confianza |
|
Sexo femenino |
1,18 |
< 0,001 |
1,14 |
1,22 |
Edad |
1,06 |
< 0,001 |
1,06 |
1,06 |
Hipertensión (CC 89, 91) |
0,81 |
< 0,001 |
0,79 |
0,84 |
DM o complicaciones DM excepto retinopatía proliferativa (CC 15-20, 120) |
1,16 |
< 0,001 |
1,12 |
1,20 |
Ictus (CC 95-96) |
5,76 |
< 0,001 |
5,18 |
6,42 |
Enfermedad cerebrovascular (CC 97-99, 103) |
0,86 |
< 0,001 |
0,79 |
0,93 |
Insuficiencia renal (CC 131) |
1,95 |
< 0,001 |
1,88 |
2,02 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (CC 108) |
0,89 |
< 0,001 |
0,85 |
0,94 |
Historia de cardiopatía isquémica previa (CC 82) |
0,85 |
< 0,001 |
0,78 |
0,92 |
Historia de ACTP (ICD-9 códigos V45, 82) |
1,58 |
< 0,001 |
1,40 |
1,77 |
IAM previo (CC81) |
1,84 |
< 0,001 |
1,54 |
2,20 |
Infarto agudo de miocardio anterior (ICD-9 códigos 410.01 y 410.11) |
1,47 |
< 0,001 |
1,23 |
1,76 |
Otras localizaciones de infarto agudo de miocardio (ICD-9 códigos 410.21-410.61) |
0,53 |
< 0,001 |
0,46 |
0,61 |
Historia de Insuficiencia cardiaca congestiva (CC 80) |
1,26 |
< 0,001 |
1,22 |
1,30 |
Insuficiencia cardiaca o shock (CC 79) |
15,25 |
< 0,001 |
14,78 |
15,75 |
Enfermedad valvular o reumática (CC 86) |
0,68 |
< 0,001 |
0,65 |
0,71 |
ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea, DM: diabetes mellitus, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, |
Conclusiones: El sexo femenino es un predictor independiente de mortalidad en pacientes con IAMCEST en España, durante un periodo de 11 años.