Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Apenas disponemos de datos en la literatura sobre los resultados en la era de la angioplastia primaria de la reparación quirúrgica de la comunicación interventricular (CIV) tras infarto agudo de miocardio (IAM). El objetivo de este estudio es estudiar la mejor estrategia quirúrgica en la mayor serie registrada hasta la fecha.
Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico en el que han participado 11 hospitales terciarios españoles con servicio de cirugía cardiaca. Se incluyó de manera consecutiva a todos los pacientes con CIV post-IAM que se sometidos a cirugía de reparación.
Resultados: Se incluyó a un total de 79 pacientes. Las características basales se exponen en la tabla. La mediana de seguimiento fue de 3 (1,6-4,7) años. La arteria responsable del IAM, la estrategia de revascularización y la localización de la CIV se refleja en la tabla. La mediana desde el inicio de los síntomas hasta la reparación quirúrgica fue de 5 días (1,5-10,5); 46 pacientes (58,23%) se intervinieron dentro de la primera semana. La mortalidad total fue de 53,2% (42 pacientes), con una tasa de mortalidad intrahospitalaria de 49,4% (39 pacientes). 8 pacientes (10,3%) fallecieron en el quirófano. Hasta 25 pacientes (32%) necesitaron algún tipo de asistencia ventricular a la salida del quirófano. En 14 pacientes (18,7%) fue necesario la reintervención por cualquier causa. 16 pacientes (21,3%) sufrieron dehiscencia del parche. Si comparamos a los pacientes intervenidos antes de los 7 días desde los síntomas del IAM con aquellos intervenidos después de la primera semana, no se observan diferencias en cuanto a la mortalidad total (54,4 frente a 51,5%; p = 0,803). Estudiando la estrategia de implante de oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) para estabilizar al paciente previo a la cirugía, se observa una tendencia hacia una menor mortalidad en los pacientes que se siguió esta estrategia (41,6 frente a 55,2%; p = 0,290). Las CIV basales se relacionaron con una mayor necesidad de reintervención (37,9 frente a 4,7%; p < 0,005) y una tendencia a presentar una mayor mortalidad (68,3 frente a 47,8%; p = 0,185).
Características basales de la población |
|
Variable |
|
Edad (años) |
68,2 ± 11,9 |
Sexo femenino |
31 (39,2%) |
Diabetes mellitus |
27(34,2%) |
Índice de masa corporal (kg/m2) |
26,7 ± 3,8 |
Fumador o exfumador |
33 (41,8%) |
Tasa de filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2) |
54,9 ± 21 |
IAM previo |
4 (5,1%) |
EuroSCORE II (%) |
13,4 (7,8-28,1) |
Cateterismo diagnóstico |
71 (89,9%) |
Vaso culpable |
|
DA |
30 (43,5%) |
CD |
33 (47,8%) |
Cx |
3 (4,4%) |
Tronco |
1(1,5%) |
Estrategia de revascularización |
|
Percutánea |
33 (41,8%) |
Quirúrgica |
30 (38%) |
Sin revascularización |
25 (31,6%) |
Localización CIV |
|
Apical |
48 (63,2%) |
Basal |
30 (39,5%) |
CD: arteria coronaria derecha, CIV: comunicación interventricular, Cx: arteria coronaria circunfleja. DA. Arteria descendente anterior, IAM: infarto agudo de miocardio.
Diferencias en mortalidad.
Conclusiones: La mortalidad de la reparación de la CIV post-IAM continúa siendo muy alta. En este estudio no se ha encontrado diferencias entre realizar la cirugía antes o después de la primera semana tras el inicio de los síntomas, aunque si se observa una tendencia hacia una menor mortalidad estabilizando a los pacientes con ECMO previo a la cirugía.