Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de los avances en el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM), aquellos que cursan con shock cardiogénico siguen teniendo un pronóstico ominoso según las series publicadas. Revisamos la evolución de estos pacientes en nuestro centro de trabajo.
Métodos: Desde marzo de 2010 hasta diciembre de 2018, se recogieron datos demográficos y del abordaje terapéutico de los pacientes atendidos en nuestro centro de trabajo por IAM con elevación del ST. Seleccionamos y realizamos un análisis estadístico del abordaje de aquellos que cursaron con shock cardiogénico mediante la división de los pacientes en 3 bloques según el momento de su ingreso.
Resultados: Un total de 232 pacientes, es decir el 14% de los IAMCEST se clasificaron como Killip IV. Se trata con más frecuencia de varones (61%), con edad media de 73 años (DE 14), con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos: hipertensión arterial 65%, fumador 50%, diabetes 40%, dislipemia 49%. La mortalidad intrahospitalaria global es de 57%, debutando en el 19% como parada cardiorrespiratoria (PCR). La tabla refleja que la mortalidad no ha descendido a lo largo de los años de registro, con una tendencia ascendente no significativa a pesar de diversos cambios en el tratamiento guiados por las nuevas evidencias: disminución del tiempo a la reperfusión, sustitución de Dopamina por Noradrenalina, disminución del uso sistemático del catéter Swan-Ganz y del balón de contrapulsación intraórtico (BCIAo) o la incorporación de nuevas técnicas de soporte circulatorio como el oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA). Analizando el papel del BCIAo en particular, encontramos un efecto protector: OR 0,1 (IC 0,01-0,8), que se mantiene al ajustar por índice de comorbilidad (edad > 85 años, enfermedad pulmonar grave, ictus previo, enfermedad arterial periférica), fracaso renal, infección grave y parada cardiorrespiratoria como forma de presentación, sugiriendo un efecto neto positivo en nuestro medio.
Evolución shock cardiogénico en el IAMCEST |
||||
Año de ingreso |
2010-2012 |
2013-2015 |
2016-2018 |
p |
Demografía |
||||
N (%) |
85 (36%) |
72 (31%) |
78 (33%) |
|
Índice de comorbilidad (%) |
50 |
54 |
63 |
0,27 |
Tiempo reperfusión (mediana en horas) |
5 |
5,5 |
3 |
0,1 |
Parada cardiorrespiratoria (%) |
13 |
17 |
32 |
0,009 |
Tratamientos invasivos |
||||
Intubación (%) |
52 |
51 |
47 |
0,83 |
Ratio dopamina/noradrenalina |
5,69 |
0,93 |
0,54 |
< 0,001 |
Swan-Ganz (%) |
28 |
39 |
10 |
< 0,001 |
Complicaciones |
||||
Infección Grave (%) |
34 |
44 |
30 |
0,22 |
Fracaso renal agudo (%) |
46 |
66 |
36 |
0,004 |
Soporte ventricular |
||||
BCIAo (%) |
54 |
61 |
30 |
< 0,001 |
ECMO-VA |
0 |
0 |
5 |
0,02 |
Mortalidad intrahospitalaria (%) |
56 |
53 |
62 |
0,5 |
ECMO-VA oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial; N: número de pacientes; BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico. |
Conclusiones: A pesar de los avances técnicos, la reducción del tiempo a la reperfusión y la incorporación de sistemas de soporte circulatorio, el shock cardiogénico en el seno del IAM continúa siendo una entidad con mortalidad elevada en nuestro centro, con una tendencia a pacientes más comórbidos y con más PCR como forma de presentación; y es necesario aún desarrollar nuevas estrategias para mejorar el pronóstico de estos pacientes.