Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones mecánicas (CM) han disminuido en incidencia en los últimos años debido a la instauración de programas de angioplastia primaria para la atención al infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). El uso de nuevos tratamientos con dispositivos de asistencia ventricular y de reparación percutánea podría modificar la evolución de estas complicaciones. El objetivo del estudio es caracterizar las CM en la población IAMCEST de un centro terciario de referencia en cuanto a frecuencia, historia natural, uso de asistencias mecánicas, tipo de intervencionismo y mortalidad intrahospitalaria.
Métodos: Análisis retrospectivo, observacional y unicéntrico de una cohorte de pacientes con IAMCEST que presentó complicaciones mecánicas, entre mayo de 2017 y abril de 2019, en un hospital de tercer nivel que actúa como centro de referencia.
Resultados: Se incluyeron de manera consecutiva 842 pacientes con diagnóstico de IAMCEST. Se identificaron un total de 16 pacientes (1,9%) con CM, entre ellas 6 comunicaciones interventriculares (CIV), 5 roturas del músculo papilar (RP) y 5 roturas cardiacas (RC). La edad media fue de 72 años; el 81% eran varones, el 56% eran hipertensos y el 12% tenían antecedentes previos de cardiopatía isquémica. En cuanto a la localización del IAM, el 30% fueron anteriores (arteria descendente anterior) y el 70% inferiores (arteria coronaria derecha el 66% y circunfleja el 44%). El 66% fueron infartos subagudos (definidos por más de 24h de dolor hasta el momento del cateterismo). Se realizó angioplastia al 69% aunque el flujo final conseguido fue TIMI 0-2 casi en la mitad (47%). La enfermedad multivaso estuvo presente en el 67%. La forma de presentación de la CM más frecuente fue el edema pulmonar (50%), seguida por el shock cardiogénico (31%). El tiempo medio hasta el diagnóstico fue de 46 h. El uso de asistencias mecánicas -balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) u oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO)- fue del 63%. La intervención urgente (< 24h) se llevó a cabo en el 47%, realizándose abordaje percutáneo en 2 pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue del 50%.
Caracterización de la cohorte con complicaciones mecánicas |
||||
Todos (N = 16) |
Rotura cardiaca (n = 5) |
CIV (n = 6) |
IM (n = 5) |
|
Edad, años |
72,5 ± 2,21 |
72,2 ± 3,7 |
74,1 ± 3,3 |
70,8 ± 5,1 |
Masculino |
13 (81) |
3 (60) |
6 (100) |
4 (80) |
Hipertensión |
9 (56) |
3 (60) |
3 (50) |
3 (60) |
Cardiopatía isquémica |
2 (12) |
1 (20) |
0 (0) |
1 (20) |
IAM subagudo (> 24h) |
10 (66) |
1 (20) |
6 (100) |
3 (75) |
Arteria culpable |
||||
DA |
4 (25) |
2 (40) |
1 (17) |
1 (20) |
CD |
7 (44) |
2 (40) |
4 (67) |
1 (20) |
Cx |
4 (25) |
1 (20) |
1 (17) |
3 (60) |
ICP |
11 (69) |
5 (100) |
2 (33) |
4 (80) |
TIMI final ≤ II |
7 (47) |
1 (20) |
3 (60) |
3 (60) |
EAC multivaso |
10 (67) |
3 (60) |
3 (60) |
4 (80) |
Sintomatología |
||||
PCR |
1 (6) |
1 (20) |
||
EAP |
8 (50) |
2 (40) |
3 (50) |
3 (60) |
Shock Card |
5 (31) |
3 (50) |
2 (40) |
|
Derrame pericárdico |
2 (13) |
2 (40) |
||
Tiempo hasta diagnóstico (min) |
2.774 ± 1.867 |
6.084 ± 4.729 |
1.000 ± 940 |
530 ± 315 |
Interv. emergente (< 24h) |
7 (47) |
2 (50) |
3 (50) |
2 (40) |
Tipo de intervención |
2 (22) |
NA |
1 (25) |
1 (33) |
Percutáneo quirúrgico |
7 (78) |
2 (100) |
3 (75) |
2 (66) |
Implante BCIAo |
8 (50) |
0 (0) |
3 (50) |
5 (100) |
Implante ECMO |
2 (13) |
0 (0) |
2 (33) |
0 (0) |
Mortalidad intrahospitalaria |
8 (50) |
3 (60) |
2 (33) |
3 (60) |
Mortalidad según intervención |
||||
Tratamiento medico |
5 (71) |
2 (66) |
1 (50) |
2 (100) |
Cirugía |
2 (25) |
1 (50) |
0 (0) |
1 (50) |
Percutáneo |
1 (50) |
NA |
1 (100) |
0 (0) |
Valores en n (%) o media ± DE. NA: no aplica. |
Conclusiones: Pese a que la incidencia de las CM se ha reducido respecto a la era anterior a la angioplastia, su mortalidad sigue siendo elevada, incluso con la disponibilidad de nuevos tratamientos de soporte hemodinámico y de dispositivos de reparación percutánea. Deben plantearse nuevos algoritmos terapéuticos para mejorar dichos resultados.