ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6018. Insuficiencia cardiaca aguda - Shock cardiogénico

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6018-210. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL CON COMPLICACIONES MECÁNICAS POSINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Andrea Fernández Valledor, Pedro Luis Cepas Guillén, Sara Vázquez Calvo, Pablo Vidal Calés, Bárbara Carbonell Prat, Eduardo Josué Flores Umanzor y Rut Andrea Riba, del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: Las complicaciones mecánicas (CM) han disminuido en incidencia en los últimos años debido a la instauración de programas de angioplastia primaria para la atención al infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). El uso de nuevos tratamientos con dispositivos de asistencia ventricular y de reparación percutánea podría modificar la evolución de estas complicaciones. El objetivo del estudio es caracterizar las CM en la población IAMCEST de un centro terciario de referencia en cuanto a frecuencia, historia natural, uso de asistencias mecánicas, tipo de intervencionismo y mortalidad intrahospitalaria.

Métodos: Análisis retrospectivo, observacional y unicéntrico de una cohorte de pacientes con IAMCEST que presentó complicaciones mecánicas, entre mayo de 2017 y abril de 2019, en un hospital de tercer nivel que actúa como centro de referencia.

Resultados: Se incluyeron de manera consecutiva 842 pacientes con diagnóstico de IAMCEST. Se identificaron un total de 16 pacientes (1,9%) con CM, entre ellas 6 comunicaciones interventriculares (CIV), 5 roturas del músculo papilar (RP) y 5 roturas cardiacas (RC). La edad media fue de 72 años; el 81% eran varones, el 56% eran hipertensos y el 12% tenían antecedentes previos de cardiopatía isquémica. En cuanto a la localización del IAM, el 30% fueron anteriores (arteria descendente anterior) y el 70% inferiores (arteria coronaria derecha el 66% y circunfleja el 44%). El 66% fueron infartos subagudos (definidos por más de 24h de dolor hasta el momento del cateterismo). Se realizó angioplastia al 69% aunque el flujo final conseguido fue TIMI 0-2 casi en la mitad (47%). La enfermedad multivaso estuvo presente en el 67%. La forma de presentación de la CM más frecuente fue el edema pulmonar (50%), seguida por el shock cardiogénico (31%). El tiempo medio hasta el diagnóstico fue de 46 h. El uso de asistencias mecánicas -balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) u oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO)- fue del 63%. La intervención urgente (< 24h) se llevó a cabo en el 47%, realizándose abordaje percutáneo en 2 pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue del 50%.

Caracterización de la cohorte con complicaciones mecánicas

Todos (N = 16)

Rotura cardiaca (n = 5)

CIV (n = 6)

IM (n = 5)

Edad, años

72,5 ± 2,21

72,2 ± 3,7

74,1 ± 3,3

70,8 ± 5,1

Masculino

13 (81)

3 (60)

6 (100)

4 (80)

Hipertensión

9 (56)

3 (60)

3 (50)

3 (60)

Cardiopatía isquémica

2 (12)

1 (20)

0 (0)

1 (20)

IAM subagudo (> 24h)

10 (66)

1 (20)

6 (100)

3 (75)

Arteria culpable

DA

4 (25)

2 (40)

1 (17)

1 (20)

CD

7 (44)

2 (40)

4 (67)

1 (20)

Cx

4 (25)

1 (20)

1 (17)

3 (60)

ICP

11 (69)

5 (100)

2 (33)

4 (80)

TIMI final ≤ II

7 (47)

1 (20)

3 (60)

3 (60)

EAC multivaso

10 (67)

3 (60)

3 (60)

4 (80)

Sintomatología

PCR

1 (6)

1 (20)

EAP

8 (50)

2 (40)

3 (50)

3 (60)

Shock Card

5 (31)

3 (50)

2 (40)

Derrame pericárdico

2 (13)

2 (40)

Tiempo hasta diagnóstico (min)

2.774 ± 1.867

6.084 ± 4.729

1.000 ± 940

530 ± 315

Interv. emergente (< 24h)

7 (47)

2 (50)

3 (50)

2 (40)

Tipo de intervención

2 (22)

NA

1 (25)

1 (33)

Percutáneo quirúrgico

7 (78)

2 (100)

3 (75)

2 (66)

Implante BCIAo

8 (50)

0 (0)

3 (50)

5 (100)

Implante ECMO

2 (13)

0 (0)

2 (33)

0 (0)

Mortalidad intrahospitalaria

8 (50)

3 (60)

2 (33)

3 (60)

Mortalidad según intervención

Tratamiento medico

5 (71)

2 (66)

1 (50)

2 (100)

Cirugía

2 (25)

1 (50)

0 (0)

1 (50)

Percutáneo

1 (50)

NA

1 (100)

0 (0)

Valores en n (%) o media ± DE. NA: no aplica.

Conclusiones: Pese a que la incidencia de las CM se ha reducido respecto a la era anterior a la angioplastia, su mortalidad sigue siendo elevada, incluso con la disponibilidad de nuevos tratamientos de soporte hemodinámico y de dispositivos de reparación percutánea. Deben plantearse nuevos algoritmos terapéuticos para mejorar dichos resultados.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda - <i>Shock</i> cardiogénico"

6018-205. ÍNDICE DE SHOCK COMO PREDICTOR EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO, ¿EXISTEN DIFERENCIAS DE SEXO?
Néstor García González, María del Pilar Ruiz García, Tania Seoane García, Beatriz Lorenzo López, Pablo Villar Calle, Mercedes Hidalgo Velástegui, Jesús Carmona Carmona, Iria Martínez Primoy, Diego Félix Arroyo Moñino, Juan Carlos García Rubira y Rafael J. Hidalgo Urbano, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6018-206. PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE APOYO AL ABORDAJE DEL PACIENTE CRÍTICO CARDIOLÓGICO
Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Lourdes Vicent Alaminos, Jorge García Carreño, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6018-207. ¿SON ÚTILES LAS ESCALAS DE RIESGO DE PACIENTES CRÍTICOS PARA PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO EN NUESTRO TIEMPO?
Jorge Vázquez López-Ibor1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez Blanco2, José Manuel Álvarez Avello3, Ana Isabel González Román1, Alberto Forteza Gil1, Javier Ortega Marcos1 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Clínica Universidad de Navarra, Madrid.

6018-208. RENDIMIENTO DE LA ESCALA CARDSHOCK EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO PROFUNDO TRATADOS CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL
Oriol Alegre Canals, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Joan Isaac Llaó Ferrando, Leticia Blázquez Arroyo y Albert Ariza Solé, del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6018-209. RESULTADOS A CORTO PLAZO DEL INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO SOBRE EL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO
Alejandro Travieso González, Álex Fernando Castro Mejía, María Elizabeth Ortega Armas, Hernán David Mejía Rentería, Pablo Salinas, Nieves Gonzalo, Luis Nombela, María del Trigo Espinosa, Pilar Jiménez-Quevedo, Javier Escaned, Antonio Fernández Ortiz, Carlos Macaya Miguel e Iván Núñez-Gil, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6018-210. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL CON COMPLICACIONES MECÁNICAS POSINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Andrea Fernández Valledor, Pedro Luis Cepas Guillén, Sara Vázquez Calvo, Pablo Vidal Calés, Bárbara Carbonell Prat, Eduardo Josué Flores Umanzor y Rut Andrea Riba, del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

6018-211. INFLUENCIA DEL SEXO EN LOS PREDICTORES CLÍNICOS DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Iria Ruth Martínez Primoy, Mercedes Hidalgo Velastegui, Juan Carlos García Rubira, Rafael J. Hidalgo Urbano, Tania Seoane García, Jesús Carmona Carmona, Diego Félix Arroyo Moñino, María José Cristo Ropero, Francisco Javier Cortés Cortés, Blanca Olivares Martínez, Alejandro Gómez González, María del Pilar Ruiz García, Beatriz Lorenzo López, Alejandro Recio Mayoral y Manuel Almendro Delia, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6018-212. EVOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST EN SHOCK CARDIOGÉNICO: NUEVE AÑOS DE CAMBIO, O NO TANTO...
David Aritza Conty Cardona, Ana Isabel Santos Sánchez, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón, Lorena Malagón López, Pablo Raposo Salas, Marina Segur García y M. Soledad Alcasena Juango, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6018-213. DESCARGA INADECUADA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN OXIGENADOR EXTRACORPÓEO DE MEMBRANA VENOARTERIAL: EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, Santiago Catoya Villa, David Serrano Lozano, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Miguel Molina San Quirico, José Aurelio Sarralde Aguayo, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?