Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En alrededor del 25% de los infartos agudos de miocardio (IAM) sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva (MINOCA) se desconoce la etiología. En esta población, la toma de ácido acetilsalicílico (AAS), IECA y estatinas se ha asociado a un mejor pronóstico. Evaluamos las características clínicas, abordaje, tratamiento y pronóstico en esta cohorte de pacientes.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, en que se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de MINOCA sin etiología identificada durante un año, en un hospital terciario. Se recogieron datos demográficos, clínicos y de procedimiento. Se evaluó la mortalidad intrahospitalaria, la adherencia al tratamiento y la morbimortalidad durante el seguimiento.
Resultados: Durante el año 2017, se identificaron 39 pacientes (57% varones; edad media de 66,3 ± 13,8 años) con diagnóstico de MINOCA sin causa etiológica (33% de todos los MINOCA) (figura). Un tercio de los pacientes presentaba más de un FRCV. El 85% presentó dolor anginoso típico. El pico medio de troponina I fue de 1,795 ± 3,206 ng/ml (VN: 0,017 ng/ml). Las puntuaciones de riesgo isquémico y hemorrágico GRACE y CRUSADE fueron de 120 ± 36 y 29 ± 11, respectivamente. Se realizó un ecocardiograma transtorácico en el 80% de los pacientes, el resto de pruebas diagnósticas fueron realizadas con escasa frecuencia (tabla). Al alta, se pautó antiagregración simple (AAS) en el 75%, recibiendo doble antiagregación el 23% (principalmente con clopidogrel). Un 69% recibió estatinas, un 56% IECA/ARA2 y un 39% tratamiento bloqueador beta. Durante el seguimiento (media de 21,3 ± 3,3 meses), un 43% de los pacientes presentó un evento: mortalidad cardiovascular (5%), hemorragia mayor (5%), ictus (3%), reingreso o reconsulta a urgencias por dolor torácico (38%). No hubo ningún caso de nuevo IAM. El tratamiento médico no se asoció a la presencia de eventos clínicos.
Pruebas complementarias realizadas para descartar diagnósticos alternativos |
|
Prueba complementaria |
Casos en qué se realizó |
Ventriculografía |
5 (13%) |
IVUS/OCT |
0 (0%) |
Test de provocación de vasoespasmo |
0 (0%) |
Dímero D |
4 (10%) |
AngioTC pulmonar |
3 (8%) |
Coronariografía en segundo tiempo |
1 (3%) |
Ecocardiografía |
31 (80%) |
RM cardiaca |
3 (8%) |
IVUS: ultrasonido intracoronario; OCT: tomografía de coherencia óptica; RM: resonancia magnética. |
Diagrama de selección de pacientes.
Conclusiones: Los pacientes con MINOCA de causa no aclarada con presentación anterior al consenso ESC de 2017 fueron estudiados con escasas exploraciones complementarias. Presentaron una morbimortalidad elevada, a pesar de recibir tratamiento optimizado en un porcentaje considerable de pacientes con una moderada adherencia terapéutica. Es necesario un cambio en el proceso diagnóstico y terapéutico de estos pacientes. Formulaciones farmacológicas combinadas podrían contribuir a ello.