Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La complejidad del paciente de las unidades de cuidados intensivos cardiológicos (UCIC) ha aumentado en los últimos 20 años, en comparación con las primitivas unidades coronarias, más aún con la expansión de los dispositivos de asistencia circulatoria (DAC). Aunque durante el horario convencional son atendidos por personal especializado, no ocurre lo mismo durante las guardias, lo cual puede suponer un abordaje subóptimo. Ante este problema, en nuestro centro hemos implantado un programa de apoyo al paciente crítico cardiológico (PAPCC).
Métodos: A partir del 1 de marzo de 2018 se puso en marcha el PAPCC. Este programa se basa en la disponibilidad 24/7 de un cardiólogo especializado cuidados agudos para consultas durante las guardias. Se recogieron datos referentes a las consultas realizadas durante este periodo. Además, al completar el primer año, se realizó una encuesta entre los cardiólogos que realizaban guardias para evaluar el grado de satisfacción.
Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 954 ingresos, se atendieron 126 casos de shock cardiogénico, se implantaron 29 oxigenadores extracorpóreos de membrana (ECMO) venoarteriales y 24 Impella, se atendieron 31 tormentas arrítmicas y 5 pacientes con complicaciones de asistencia de larga duración (DAV). Se realizaron 195 consultas, de las cuales la mayor parte pudieron ser solucionadas de forma telefónica (92,4%), en 15 casos se precisó de actuación presencial. El tipo de consultas realizadas fue: indicación de implantación de un DAC 24,1%, abordaje de ECMO 26,6%, abordaje de Impella 16,9%, abordaje de shock 15,9%, abordaje tormenta arrítmica 8,7%, dudas sobre VAD 3%. La encuesta de satisfacción fue contestada por 26 cardiólogos (10 residentes y 16 adjuntos), un 46,2% reconoció tener bastantes dudas casos de shock cardiogénico y un 50% en el abordaje de DAC. El contacto con la alerta se consideró fácil y eficaz por un 88,5%. Un 92,3% refirió encontrarse más respaldado en el abordaje de un paciente agudo cardiológico, un 92,3% percibió que la indicación de DAC había mejorado, y todos estuvieron de acuerdo en recomendar este sistema a otras unidades.
Conclusiones: La implantación de un PAPCC puede ayudar a resolver dudas en pacientes complejos durante las guardias. Las dudas más frecuentes se refieren a los DAC. El PAPCC generó un alto grado de satisfacción en los cardiólogos que realizaban guardias en la UCIC, disminuyendo la inseguridad al tratar estos pacientes.