Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe un aumento del uso de dispositivos de soporte mecánico circulatorio (SMC), como el oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO). Estos dispositivos permiten alcanzar supervivencias > 50% en pacientes con mortalidad cercana al 100% pero su empleo asocia complicaciones, siendo las neurológicas de las más graves
Métodos: Desde abril de 2009 se implantaron en nuestro centro 252 dispositivos de SMC a 206 pacientes; 145 ECMO venoarterial a 141 pacientes. Revisamos características y frecuencia de complicaciones neurológicas graves.
Resultados: 107 eran varones (75,89%). Edad media 57,48 años. Escala INTERMACS 1 en 139 pacientes, 2 en 6 pacientes. Las indicaciones del soporte pueden verse en el gráfico. 25 pacientes habían sufrido parada cardiorrespiratoria (PCR) recuperada y 23 implantes se realizaron en PCR como maniobra de RCP. Tiempo medio de ECMO 5,07 días. Motivo de retirada: recuperación 72 pacientes (49,65%), muerte 46 (31,72%), otra asistencia 26 (17,93%), trasplante cardiaco 1 (0,69%). Durante el soporte 15 pacientes sufrieron complicaciones neurológicas. 11 fueron encefalopatías anóxicas, estando 10 de ellas en relación con PCR previa y 4 fueron ictus establecidos (2,83%) (3 isquémicos y 1 hemorrágico), falleciendo este último por dicha causa. Estos pacientes se recogen en la tabla 1. Se inició anticoagulación tras el implante en 112 casos. La estrategia inicial fue bivalirudina en 21 dispositivos (18,7%) y heparina sódica en 91 (81,3%), con bolo de 100-150 UI/Kg durante el implante; según la patología de base y estado de coagulación basal. El inicio de la anticoagulación se retrasó un tiempo mínimo de 6-8 horas con una media de 21 horas. Se monitorizó el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), para ratios de 1,5-2,5 inicialmente cada 4 horas y posteriormente cada 12-24 horas cuando los niveles eran estables. En los pacientes heparinizados se empleó determinación de anti Xa en los casos en los que no se alcanzaron niveles adecuados de TTPa. En 18 casos (16,07%), debido a la dificultad para mantener ratios adecuadas y estables de anticoagulación con heparina, se cambió a bivalirudina.
Características de los pacientes portadores de ECMO venoarterial y con complicaciones neurológicas graves asociadas |
|||||||||
Paciente |
Horas soporte ECMO |
Indicación |
Objetivo |
parada cardiaca |
Retirada |
Complicación neurológica |
Secuela |
Anticoagulación empleada |
Retraso inicio anticoagulación |
Ratio TTPa mayor y menor |
|||||||||
Mujer, 51 años |
427 h |
Postrasplante cardiaco (fallo primario injerto, ventrículo derecho) |
Recuperación |
No |
Recuperación |
Ictus isquémico embólico en territorio frontoparietal derecho |
Hemiparesia izquierda |
Heparina sódica |
5 h |
1,90/4,57 |
|||||||||
Varón, 51 años |
17,5 h |
Miocarditis |
Recuperación |
Recuperada previamente |
Otra asistencia circulatoria |
Ictus isquémico embólico en territorio arteria cerebral media izda, posterior y cerebelosa inferior posterior |
Afasia mixta y hemiparesia residual en extremidades derechas |
Heparina sódica |
6 h |
1,06/2,25 |
|||||||||
Varón, 63 años |
12 h |
Postrasplante cardiaco (fallo primario injerto, ventrículo derecho) |
Recuperación |
No |
Recuperación |
Ictus isquémico embólico en territorio de arteria cerebral media izquierda (transformación hemorrágica posterior) |
Afasia motora, hemianopsia homónima derecha y hemiplejia derecha |
Heparina sódica |
12 h |
1,02/3,21 |
|||||||||
Mujer, 39 años |
24 h |
PosInfarto agudo de miocardio |
Puente a decisión |
Implante en parada |
Muerte |
Hemorragia intraparenquimatosa grave (frontal izda 4,9 × 3,9 cm y temporoparietal derecha 6,5 × 6 cm) |
Muerte |
heparina sódica |
24 h |
1,49/2,55 |
Indicaciones de implantación de ECMO 2009-2019.
Conclusiones: El empleo de una adecuada estrategia de anticoagulación utilizando bivalirudina como alternativa a la heparina en casos seleccionados permite reducir la incidencia de complicaciones neurológicas de ictus en los pacientes portadores de ECMO VA.